Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Variables y grupos

COMPARACIÓN INICIAL DE LOS GRUPOS.

Antes de proceder al contraste de las hipótesis y a comparar los resultados de la variable dependiente en función de la independiente, es preciso asegurarse de que los grupos experimental y de control son comparables. La selección de la muestra se ha llevado a cabo de manera que la probabilidad de que sea así es alta, sin embargo, realizaremos una comparación estadística entre ambos grupos.

1.- Variable dependiente. Línea base.

En primer lugar y como comparación más importante, nos interesa la comprobar la equivalencia de la línea base de la variable dependiente, que es la diferencia del número de días cotizados antes y después de la intervención.

Comparamos, por tanto, la variable número de días cotizados en los dos años inmediatamente anteriores al inicio de la intervención, para averiguar si existen diferencias significativas entre ambas líneas base. Aplicamos la prueba t de Student, obteniendo los resultados que aparecen en la tabla 35. Es necesario destacar que, aunque la muestra del grupo de control no es tan grande como la del grupo experimental, debido a las dificultades anteriormente mencionadas para acceder a los datos, tiene el tamaño suficiente para poder realizar esta comparación y las siguientes y con ellas, obtener resultados estadísticamente robustos. Mientras el grupo de la Fundación Lesmes comienza el tratamiento con una media de 220 días cotizados los dos años anteriores, el grupo de otras entidades lo hace con una media de 245 (25 días de diferencia). Los resultados que ofrece el estadístico de contraste nos permiten concluir que no se encuentran diferencias significativas entre las líneas base de la variable dependiente. No podemos hablar de grupos estadísticamente equivalentes, sin embargo, estamos en condiciones de asegurar que las mediciones que realizaremos después del tratamiento, no se verán influidas por los valores previos.

Tabla 35.- Comparación entre grupos. Línea base VD.
Línea base VD.png
Fuente: Elaboración propia.

2.- Características descriptivas de los grupos. Variables complementarias.

También se comparan los dos grupos, para las observaciones de las variables complementarias (edad, sexo, estudios y perfil), aunque entendemos que se trata de circunstancias que afectan sólo tangencialmente a los resultados del estudio. Realizamos estas comparaciones para profundizar en la constatación de la similitud de los grupos. Igualmente, aplicamos la prueba t de Student para detectar diferencias entre grupos.

Como se puede apreciar en la tabla 36, la media de edad en la que se recibe el tratamiento de los dos grupos es muy similar: 38 años para el grupo experimental y 39 años para el control. La prueba estadística no detecta diferencias significativas, por lo tanto, entendemos que la edad no va a influir en las diferencias que puedan encontrarse en la variable dependiente.

Tabla 36.- Comparación entre grupos. Edad.
Línea base edad
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 37, podemos ver la comparación de ambos grupos, experimental y de control, en lo que se refiere al sexo de sus componentes. Vemos que en el grupo de control hay un porcentaje mayor de hombres, por lo que el test estadístico detecta una diferencia significativa. Ante la dificultad para completar la muestra y entendiendo que no es conveniente eliminar sujetos del grupo de control, optamos por tener en cuenta esta circunstancia en la interpretación de los resultados. Realizaremos una comparación de los resultados de la variable dependiente por sexos, para detectar alguna posibilidad de sesgo, en su caso.

Tabla 37.- Comparación entre grupos. Sexo.
Línea base sexo
Fuente: Elaboración propia.

La tabla 38 ofrece una comparación de ambos grupos en lo que se refiere al nivel de estudios alcanzado por sus integrantes. La prueba t de Student no detecta diferencias significativas entre los grupos, en esta variable. Podemos concluir que no influirá en las medidas de la variable dependiente.

Tabla 38.- Comparación entre grupos. Nivel de estudios.
Línea base estudios
Fuente: Elaboración propia.

Por último, en la tabla 39, se refleja la comparación entre los grupos analizados, en lo referente a la distribución del perfil. La prueba estadística detecta diferencias significativas entre ambos. No resulta viable ampliar la muestra del grupo de control y no parece aconsejable reducir la de ninguno de los grupos para hacerlos más homogéneos, debido a que se produciría una pérdida importante de información. Por tanto, de igual forma que para la variable sexo, debemos tener en cuenta esta circunstancia a la hora de interpretar los resultados obtenidos de la variable dependiente. Analizaremos las mediciones de la misma, de forma diferencial para cada uno de los perfiles, para detectar el grado de influencia de esta variable en la VD.

Tabla 39.- Comparación entre grupos. Perfil.
Línea base perfil
Fuente: Elaboración propia.