Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Tipos

TIPOS DE EVALUACIÓN.

Anguera y Chacón[1] resumen los diferentes tipos de evaluación, en función de diferentes criterios, basados en las taxonomías de diferentes autores: Aguilar y Ander-Egg (1992) y Fernández-Ballesteros (1995), López Blasco (1992), Muñoz Tortosa (1992), Cohen y Franco (1992) y Rebolloso (1994). También incluyen los componentes del proceso de evaluación.

  • Según su función (propuesta inicial de Scriven):
    • Sumativa: de resultados o efectos. Con esta evaluación se pretende saber el cumplimiento de los objetivos prefijados y hasta qué punto se han satisfecho las necesidades de la población beneficiaria.
    • Formativa: de seguimiento o de implementación. Esta evaluación trata de ver cómo se inicia el programa y cómo se está desarrollando. Evalúa su funcionamiento y persigue su ajuste y su mejora.
  • Según el momento:
    • Inicial (ex-ante). Se trata de todo el proceso de valuación que se realiza antes de la puesta en marcha de una intervención.
    • Concurrente (durante). Se trata de conocer cómo se está implantando el programa, con respecto a su planificación y a una anticipación e posibles resultados.
    • Final (ex-post). Se trata de comprobar que se ha alcanzado la situación deseada, una vez finalizada la intervención o incluso un tiempo después de la misma.
  • Según el aspecto del programa a evaluar:
    • Diseño y conceptualización: se evalúan aspectos como las necesidades y se realiza un diagnóstico de la situación, y se analiza el contexto, la cobertura, la factibilidad, la viabilidad, la aceptabilidad, la usabilidad, la coherencia, la ética, la equidad y la evaluabilidad.
    • Proceso, seguimiento, monitoreo, instrumentación y desarrollo: se estudian aspectos como la adecuación, la calidad, el desempeño profesional, la satisfacción, el progreso, la continuidad, la suficiencia y el ambiente organizacional.
    • Impacto, efectos, resultados, producto, eficacia, eficiencia: se valora, entre otros aspectos, la utilidad y la rentabilidad.
  • Según la finalidad:
    • Proactiva, toma de decisiones y mejora.
    • Retroactiva y económica.
  • Según las áreas evaluadas:
    • Formal y de coherencia interna.
    • Sustantiva y de pertinencia real.
  • Según la procedencia del evaluador:
    • Evaluación realizada por los propios responsables del programa.
    • Evaluación que se realiza desde fuera de la organización, por evaluadores independientes.
    • Interna y externa, de forma coordinada.
    • Autoevaluación. Cada profesional evalúa su parte.
    • Evaluación realizada incorporando el punto de vista de los beneficiarios.

Por último, agrupamos en el concepto de metaevaluación un proceso que engloba las conclusiones de varios tipos de evaluaciones. En la tabla 1, se resumen los tipos de evaluación.

Tabla 1.- Tipos de evaluación.
Tipos evaluación
Fuente: Anguera y Chacón (2008). Elaboración propia.

[1] Anguera, M. T. y Chacón, S. (2008). Aproximación conceptual. En Anguera, M.T.; Chacón, S. y Blanco-Villaseñor, A. (ed). Evaluación de programas sanitarios y sociales. Abordaje metodológico. (pp. 17-36). Madrid. Síntesis.