REVISIÓN DE TRABAJOS RELACIONADOS.
Este apartado muestra el análisis de un compendio de experiencias de evaluación del impacto de programas de inserción. Se han revisado 39 evaluaciones de programas implementados entre 1995 y 2016. Los criterios de selección han sido la calidad de las evaluaciones, la similitud con el modelo asumido para poder aprovechar sus aportaciones, la diversidad geográfica, con una mayoría de trabajos españoles, pero incluyendo muestras de otros 14 países y la diversidad de metodologías, para conseguir una visión más completa de la panorámica metodológica actual. La revisión de estos trabajos está centrada en el planteamiento metodológico y en las diferentes estrategias para diferenciar escenarios contrafactuales y llegar a establecer relaciones causales. No nos detendremos a estudiar los resultados de estas evaluaciones, por no tratarse de experiencias idénticas, comparables, así pues, centraremos nuestro interés únicamente en la metodología empleada. Vamos a prestar especial atención, por tanto, a los planteamientos de partida de estos trabajos, para recoger buenas prácticas, consejos y lecciones aprendidas, ordenados por fecha de publicación. Se incluye la tabla 7 comparativa de las evaluaciones analizadas.
Tabla 7.- Análisis metodológico de evaluaciones realizadas.
Fuente: Elaboración propia.
- Evaluación del impacto de un programa de asesoramiento para la búsqueda de empleo en 5 estados de EE.UU.[1]. (Charleston, New Jersey, Washington, Nevada y Wisconsin), dirigido a los desempleados que percibían una ayuda social. Se trata de un diseño experimental con grupo de control equivalente, que mide la tasa de inserción.
- Evaluación del impacto de un programa de orientación para la inserción laboral y para la mejora del empleo de jóvenes, en Holanda[2], puesto en marcha en 1998. Se centra en la inserción laboral y en la mejora de los salarios. Se trata de la comparación entre dos grupos de jóvenes que han abandonado el sistema educativo. Mide la inserción laboral a los 6 meses, mediante encuestas.
- Evaluación del impacto de un programa de ayuda en la búsqueda de empleo para jóvenes desempleados, en Australia[3]. Diseño cuasiexperimental, con un grupo de control formado por jóvenes que no han participado en ningún programa de empleo y con otro grupo de control compuesto por jóvenes que habían participado en otros programas, antes de hacerlo en el evaluado. Mide la inserción laboral a los 6 meses, mediante encuestas.
- Evaluación del impacto de un programa de asesoramiento en la búsqueda de empleo para parados que cobran indemnizaciones por desempleo en el Reino Unido[4]. Diseño experimental (con grupos al azar), siendo el grupo de control formado por parados que cobran prestaciones que no participan en el programa. Mide la inserción laboral a los 6 meses, mediante encuestas.
- Evaluación del impacto de un programa de ayuda a la búsqueda empleo a parados de muy larga duración en Nueva Zelanda[5]. Es un diseño cuasiexperimental con grupo de control no equivalente (personas que no finalizan el programa por varias razones).
- Evaluación de un programa de formación profesional en Suecia[6]. Se trata de medir la tasa de inserción laboral, con medidas pretest y postest, incluyendo un análisis después de un tiempo, para averiguar el decremento de los efectos.
- Evaluación de varios programas Horizon, Now y otras Iniciativas Comunitarias, en una Comunidad Autónoma Española[7] (1998-2000). Se trata de una evaluación cualitativa, que profundiza en los procesos de inserción y en las características de los programas.
- Evaluación del impacto de un programa de formación ocupacional para desempleados en Asturias[8]. Se trata de un diseño cuasiexperimental, para medir la inserción laboral, con medidas pretest y postest y grupo de control (aportación innovadora al estar compuesto por miembros seleccionados a través de encuestas posteriores a la finalización), que mezcla técnicas cuantitativas y cualitativas: encuestas repetidas retrospectivas. Es importante señalar el esfuerzo por identificar los efectos netos: peso muerto (escenario contrafactual) y decremento (perduración de los cambios en el tiempo). Se utilizan métodos de emparejamiento.
- Evaluación del impacto de un programa de formación continua para trabajadores ocupados en Asturias[9]. Se trata de un diseño correlacional, que intenta medir el impacto de la formación continua en los ingresos de los trabajadores. No utiliza medidas pretest ni grupo de control. Se utilizan métodos de emparejamiento.
- Evaluación de las políticas de formación en Suecia entre 1987 y 1992[10]. Estudio realizado con un instrumento diseñado para realizar evaluaciones de políticas de formación. Estudia la tasa de inserción y los ingresos, y trata de identificar el efecto de otras variables relacionadas con el proceso (atribución), mediante diseños no experimentales.
- Evaluación de un programa de formación ocupacional en Noruega[11]. Estudia la tasa de inserción y los ingresos. Se trata de un diseño cuasiexperimental, con grupo de control no equivalente, incluso con una parte aleatoria (experimental).
- Evaluación de un programa de formación desarrollado en Dinamarca[12]. Se trata de un diseño experimental, con un grupo de control aleatorio, aunque compuesto por sujetos que reciben formación y por sujetos que no la reciben, lo que comporta un sesgo (controlado en la investigación). Se analiza el decremento de los efectos con el tiempo y se estudia el efecto bloqueo, es decir, el hecho de que algunos alumnos disminuyen sus esfuerzos de búsqueda de empleo durante la formación (efecto negativo paradójico del programa).
- Evaluación del impacto de los programas de transferencias condicionadas en efectivo (TCE) en América Latina y el Caribe (México, Brasil, Honduras, Jamaica y Nicaragua)[13] entre 1997 y 2002. Las TCE son rentas concedidas a las familias a cambio de escolarización, medidas sanitarias… Se realizan diseños experimentales en algunos países y en otros cuasiexperimentales, con medidas pretest y postest, contrastando con un escenario contrafactual, mediante grupos de control (aleatorios y no aleatorios).
- Evaluación de los efectos en la inserción laboral de los cursos de formación del INEM[14]. Metodología cuasiexperimental, con medidas pretest y postest y con grupo de control. Se utilizan las técnicas de la econometría.
- Evaluación del impacto de las reformas laborales en la contratación temporal e indefinida, en la Comunidad de Madrid[15]. Se realiza a través de un diseño cuasiexperimental, con grupo de control (no equivalente). Los datos se obtienen del INE.
- Evaluación del impacto de programas de formación ocupacional en el este de Alemania[16]. Estudia los efectos en la tasa de inserción y compara periodos de formación cortos y largos, para ver las diferencias en la inserción, analizando la evolución de los resultados a lo largo del tiempo (decremento). En ambos tipos de programas se estudia el efecto bloqueo, es decir, el hecho de que algunos alumnos disminuyen sus esfuerzos de búsqueda de empleo durante la formación (efecto negativo paradójico del programa).
- Evaluación del proyecto “Elionor”, enmarcado en la Iniciativa Comunitaria EQUAL[17]. Se trata de una evaluación cualitativa de un proyecto de inserción laboral de mujeres inactivas. Se realizan entrevistas en profundidad a 30 mujeres.
- Evaluación del impacto del plan FIP, del INEM en España[18]. Se trata de un diseño basado en una metodología cuantitativa, con un grupo de tratamiento, personas que se han formado y un grupo de control, personas que no lo han hecho.
- Evaluación de un programa de formación en informática[19]. Se trata de un estudio innovador al no medir la inserción laboral, sino las entrevistas que los participantes consiguen con empresarios después de la formación, actividad incluida en el programa (la VD es la respuesta de las empresas). No valora el impacto directamente.
- Evaluación de los proyectos de inserción ITUN y LAMEGI, enmarcados en la Iniciativa Comunitaria EQUAL, en el País Vasco[20]. Se basa en una metodología cualitativa, que observa los efectos en las personas y en las instituciones, a partir de una teoría del cambio. Utiliza entrevistas en profundidad, con una metodología de evaluación participativa, por un lado, y formativa, por otro.
- Evaluación del impacto de dos programas de empleo en Almería: un servicio de autoempleo y un proyecto de orientación laboral[21]. El estudio valora la eficacia del programa y se basa en dos variables: en primer lugar, la tasa de inserción laboral, que se mide un tiempo después de la intervención e incluye medidas pretest y postest; y, en segundo lugar, la opinión sobre la posibilidad de encontrar empleo. Ésta se mide mediante encuestas telefónicas, registrando la opinión de los beneficiarios sobre la contribución del programa a su inserción laboral. Se trata de un intento de medir el peso muerto, únicamente con la opinión de los destinatarios, sin grupo de control.
- Evaluación del impacto de un programa de ayuda a la búsqueda de empleo de la Universidad de Almería[22]. Se trata de una evaluación de la eficacia del programa y analiza 4 variables: en primer lugar, la tasa de inserción laboral, medida a los 6 meses, con medidas pretest y postest; en segundo lugar, el grado de mejora en la situación laboral posterior al programa de los usuarios según la situación previa (pretest); en tercer lugar, la categoría laboral antes y después y según la edad; y en cuarto lugar, la opinión sobre la probabilidad de haber logrado el empleo posterior sin asistir al programa, mediante encuestas de opinión (valoración del peso muerto sin grupo de control).
- Evaluación del impacto de un programa de formación ocupacional para desempleados en una comunidad autónoma española[23]. Se trata de un diseño cuasiexperimental, para medir la inserción laboral, con medidas pretest y postest y grupo de control, que mezcla técnicas cuantitativas y cualitativas: encuestas repetidas retrospectivas. Es de interés el esfuerzo por identificar los efectos netos: peso muerto (situación contrafactual) y decremento (perduración de los cambios en el tiempo). Se utilizan métodos de emparejamiento.
- Evaluación de proceso y del impacto del programa Tortilla[24]. Se trata de un programa de subsidio, paliativo de la pobreza en México. Se lleva a cabo una evaluación combinada de proceso y del impacto. La variable más importante valorada es la cobertura y su evolución (grado de aprovechamiento). Se utiliza una metodología cuantitativa, mediante técnicas de regresión y cualitativa, con entrevistas en profundidad.
- Evaluación del programa REDES, de inserción laboral, con formación, orientación y prácticas, en Sevilla, entre 2002 y 2008[25]. Se trata un diseño no experimental, con grupo de control no equivalente Se utilizan métodos de diferencias en diferencias, de selección de Heckman, de simulación estructural y de emparejamiento. Se llevan a cabo encuestas. Se realiza la medición de la inserción laboral, de la duración de la contratación y de la duración de la jornada, a los 6 y a los 36 meses, para valorar el decremento de los efectos en el tiempo. Estudia la correlación de otras variables como la edad, el sexo, estudios…
- Evaluación del impacto de la cantidad de formación en la empleabilidad de las personas, por un lado, y en su desempeño laboral, por otro[26]. Se trata de un diseño correlacional ex post facto, con técnicas cuantitativas: análisis de regresión, y técnicas cualitativas: entrevistas y cuestionarios.
- Evaluación de las escuelas taller, talleres de empleo y casas de oficios en Sevilla, entre 1995 y 2006[27]. El impacto se valora en función de la variable nº de días transcurridos hasta encontrar un empleo. El diseño incluye un grupo de control no aleatorio, utilizando tres tipos de estimadores: el de ponderación sobre la probabilidad condicional de participación, el estimador bietápico de Heckman y el estimador de emparejamiento. Estudia la correlación de otras variables como la edad, el sexo…
- Evaluación del impacto de un programa de microcréditos para mujeres, con la fórmula de mercadeo social (mecenazgo de una empresa aliada con una organización social), en Colombia[28] entre 2001 y 2002. Se estudia el impacto del programa sobre los ingresos económicos de las beneficiarias, con medidas pretest y postest, con grupo de control, utilizando la técnica de emparejamientos. Se tienen en cuenta otras variables, como el nº de hijos, el estado civil…
- Evaluación de programas de formación para el empleo en la Comarca de Alhama, Granada[29]. Se trata de una evaluación de varios programas de formación y empleo (escuelas taller, cursos…), mediante técnicas cuantitativas, de carácter descriptivo, y cualitativas, como son la revisión documental, las entrevistas en profundidad, tanto a los alumnos como a los profesionales, grupos de discusión, cuestionarios y encuestas.
- Evaluación de talleres de empleo en el ámbito rural, en la provincia de Jaén[30]. Se sigue una metodología cuantitativa, de carácter descriptivo y una metodología cualitativa, con una revisión documental y centrada en entrevistas a informadores clave y a usuarios.
- Evaluación del impacto del Plan de Formación Profesional para el Empleo (FPE) en Asturias, durante el período 2001-2007[31]. Se mide la inserción laboral, por medio de encuestas y de consultas en las bases de datos de la vida laboral. Se discrimina por especialidades formativas. El estudio comprueba el decremento, es decir, la consistencia de las inserciones en el tiempo. Se realiza un análisis comparativo con estudios de Cataluña y País Vasco. Estudia la correlación de otras variables: sexo…
- Evaluación del impacto sobre la inserción laboral y sobre el ajuste ocupacional, es decir, encontrar empleo en el sector preferente (el de la formación, emparejamiento demanda y oferta), en la Comunidad de Madrid entre 2006 y 2009. Se estudian otras variables como características de los demandantes, así como de los cursos. Se realizan medidas pretest y postest, con grupo de control no equivalente.
- Evaluación del impacto de las empresas de economía social en España[32]. Se trata de una metodología cuantitativa, con una valoración monetaria de los efectos diferenciadores de las empresas de economía social orientada al impacto sobre la cohesión social. Analiza, utilizando un grupo de control, la ocupación de colectivos con especiales dificultades, la calidad del empleo y resultados económicos de las empresas.
- Evaluación del impacto de uno de los Programas Operativos (Fondo Social Europeo) en España, entre 2006 y 2011[33]. Se trata de una evaluación con técnicas cuantitativas y cualitativas y analiza, en primer lugar, el impacto económico y el retorno, mediante el modelo Hermín; en segundo lugar, la inserción laboral, sin aislar los efectos netos (peso muerto, atribución, decremento…); y, en tercer lugar, el impacto institucional, el fortalecimiento de las entidades, de una forma cualitativa (redes, relación con empresas y administraciones…).
- Evaluación del impacto de la participación en el programa “Emprendedores”, ofertado por la Universidad de Castilla La Mancha[34]. La variable dependiente es la intención empresarial, medida a través de cuestionarios, de forma repetida en el tiempo (longitudinal), para comprobar el decremento, con pretest y postes y grupo de control no equivalente.
- Evaluación del impacto del programa de inserción sociolaboral “Puesto a Puesto VII”[35], dirigido a mujeres, en A Coruña, mediante un diseño cuasiexperimental, con grupo de control no equivalente, aplicando la técnica de matching. Se utilizan también, técnicas cualitativas: entrevistas semiestructuradas.
- Evaluación de unas lanzaderas de empleo, para personas jóvenes en Castilla y León[36]. Se trata de un diseño cuasiexperimental, con medidas pretest y postest y con grupo de control, para medir la tasa de inserción laboral. Se utiliza la metodología SROI adaptada y se aíslan los efectos netos de la intervención en un escenario contrafactual.
- Evaluación de las escuelas taller, talleres de empleo y casas de oficios en la Comunidad Autónoma de Andalucía, entre los años 2004 y 2010[37]. El modelo aplicado es cuantitativo y correlacional. Se utilizan dos métodos: un análisis envolvente de datos (DEA) para el cálculo de la eficiencia y la aplicación del índice de Malmquist para la determinación de los cambios en la productividad. Estas valoraciones de eficiencia y productividad no son absolutas, sino que comparan unas provincias andaluzas con otras.
- Evaluación del impacto social y económico de las empresas de inserción en España durante 2015[38] (estudio repetido anualmente desde 2009). Se trata de un análisis de la eficacia de las empresas de inserción, midiendo entre otras variables, la tasa de inserción laboral, que incluye un cálculo económico del beneficio social de convertir en contribuyentes a potenciales perceptores de prestaciones. Se calcula el retorno económico, a partir de los flujos económicos de las empresas y de los trabajadores y de una estimación del ahorro en políticas pasivas (prestaciones, rentas básicas…). Incluye un estudio descriptivo de las propias empresas.
Antes de señalar algunas de las conclusiones que obtenemos de esta revisión, tendremos en cuenta dos aportaciones importantes, procedentes de otros estudios relacionados:
Arellano[39], en su revisión de la metodología utilizada en la evaluación de proyectos de empleo, concluye que la selección del método de inferencia causal a utilizar (emparejamiento, diferencias en diferencias y variables instrumentales) viene determinada por las características de las bases de datos disponibles. Si se trata de estudiar la duración de la inserción, es aconsejable el análisis de supervivencia, en el que el tratamiento constituye una variable independiente más.
García[40], también después de una revisión metodológica de las evaluaciones de carácter microeconómico de programas de empleo, llega a algunas conclusiones:
- Aunque está cambiando paulatinamente, en Europa no existe la “cultura de la evaluación” de las políticas activas que sí encontramos en EE.UU. o Canadá.
- Debido a las limitaciones de los datos, no se suelen realizar evaluaciones a largo plazo.
- Se suele medir la inserción laboral. Pocos trabajos estudian la duración de los empleos. Tampoco se analiza habitualmente su ajuste, es decir, el emparejamiento de la oferta y la demanda.
- Muy pocas evaluaciones valoran la eficiencia y el retorno económico.
- Las evaluaciones suelen encontrar falta de cooperación de los responsables.
De nuestra exploración se desprenden algunas conclusiones:
- Se trata de diseños no experimentales, en su práctica totalidad (existe alguna excepción).
- Todos los trabajos, prácticamente, evalúan el impacto, lo cual, no nos aporta información, porque se trataba de un criterio de selección, sin embargo, el 79%, incluye medición de resultados de las actividades propiamente dichas. Sólo el 8% de los trabajos mide el retorno económico.
- Excepto alguna excepción, todos los trabajos se centran en la eficacia. Únicamente el 3% realiza una valoración de la eficiencia.
- El 69% realiza medidas de pretest y de línea base y el 56% utiliza algún tipo de grupo de control.
- La mayor parte (77%) de los trabajos utilizan una combinación de metodologías cuantitativa (95%) y cualitativa (79%).
- La práctica totalidad de los trabajos se centran en evaluar el impacto en la población diana, aunque un 18% miden el impacto en el conjunto de la sociedad.
- Los esfuerzos para calcular los efectos netos no es una práctica generalizada, centrándose los trabajos que lo tienen en cuenta en el aislamiento del peso muerto (44%). El 8% de las evaluaciones intenta averiguar la atribución, ningún estudio presta atención al desplazamiento y el 18% tiene en cuenta el decremento temporal de los efectos.
Como reflexión general, coincidiendo con García, se constata que la práctica de la evaluación del impacto debe avanzar en lo que respecta al gran problema al que se enfrenta: el establecimiento de una relación causal entre la implementación del programa y sus efectos, tratando de dibujar un escenario contrafactual. Además, desde nuestro punto de vista, se deben realizar esfuerzos en la medición económica del impacto (retorno económico), en la medida de lo posible, y, por consiguiente, en la valoración de la eficiencia de la intervención, lo que conlleva, indirectamente, una ampliación de la evaluación del impacto al conjunto de la sociedad.
[1] Meyer, B. D. (1995). Lessons from the US unemployment insurance experiments. Journal of economic literature, 33(1). (pp. 91-131).
[2] Fay, R. G. (1996). Enhancing the effectiveness of active labor market policies: evidence from programmes evaluations in OECD countries. Labor market and social policy occasional paper, 18.
[3] Friedlander, D.; Greenberg, D. H. y Robins, P. K. (1997). Evaluating government training programs for the economically disadvantaged. Journal of economic literature, 35(4). (pp. 1809-1855).
[4] Meager N. y Evans C. (1998). The evaluation of active labour market measures for the long-term unemployed. ILO, Geneva: Employment and Training Papers, 16.
[5] New Zeland Department of Labor. (2000). Evaluation of job action. New Zealand employment service report.
[6] Richardson, K. y Van den Berg, G. J. (2001). The effect of vocational employment training on the individual transition rate form unemployment to work. Swedish Economic Policy Review, 8(2). (pp. 175-213).
[7] Bueno, J. R. (2001). Una propuesta para la evaluación de la inserción social de colectivos desfavorecidos. Portularia: Revista de Trabajo Social, 1. (pp. 127-140).
[8] Mato, F. J. (2002). La formación para el empleo: una evaluación cuasi-experimental. Madrid. Cívitas Ediciones.
[9] Mato, F. J. (2002). La formación para el empleo: una evaluación cuasi-experimental. Madrid. Cívitas Ediciones.
[10] Regnér, H. (2002). A nonexperimental evaluation of training programs for the unemployed in Sweden. Labour Economics, 9(2). (pp. 187-206).
[11] Raaum, O. y Torp, H. (2002). Labour market training in Norway-effect on earnings. Labour economics, 9(2). (pp. 207-247).
[12] Rosholm, M. y Skipper, L. (2003). Is labour market training a curse for the unemployed? Evidence from a social experiment. IZA Discussion Paper, 716.
[13] Rawlings, L. B. y Rubio, G. M. (2003). Evaluación del impacto de los programas de transferencias condicionadas en efectivo. México. Secretaría de Desarrollo Social.
[14] Alonso-Borrego, C.; Arellano, F. A.; Dolado, J. J. y Jimeno, J. F. (2004). Eficacia del gasto en algunas políticas activas en el mercado laboral español. Fundación Alternativas. Documento de Trabajo, número 53/2004.
[15] Alonso-Borrego, C.; Arellano, F. A.; Dolado, J. J. y Jimeno, J. F. (2004). Eficacia del gasto en algunas políticas activas en el mercado laboral español. Fundación Alternativas. Documento de Trabajo, número 53/2004.
[16] Hujer, R.; Thomsen, S. L. y Zeiss, C. (2004). The effects of vocational training programmes on the duration of unemployment in Eastern Germany. IZA Discussion Paper, 1117.
[17] Ballart, X. (2005). Política europea de empleo para mujeres inactivas: ¿cómo sabremos si estamos acertando? Ekonomiaz. Revista de Economía Vasca, 60(1). (pp. 210-231).
[18] Arellano, F. A. (2010). Do training programmes get the unemployed back to work? A look at the Spanish experience. Revista de Economía Aplicada, 18(53).
[19] Falk, A.; Lalive, R. y Zweimüller, J. (2005). The success of job applications: a new approach to program evaluation. Labour Economics, 12(6). (pp. 739-748).
[20] Díez, M. Á. y Setién, M. L. (2005). Bases metodológicas para la evaluación de proyectos de inserción social y laboral. Ekonomiaz. Revista de Economía Vasca, 2(60). (pp. 110-137).
[21] Alonso, E. (2005). Descripción e impacto de dos programas de empleo. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (56). (pp. 165-175).
[22] Alonso, E. (2008). Modelo organizativo y evaluación de programas de empleo. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (71). (pp. 149-168).
[23] Mato, F. J. y Cueto, B. (2008). Efecto de las políticas de formación a desempleados. Revista de economía aplicada, 16(46). (pp. 447-480).
[24] Herrera, J. M. (2009). La evaluación de impacto y la evaluación de proceso en un sistema general de evaluación. Introducción al tema mediante un estudio de caso: el programa tortilla. Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá), 28(51). (pp. 125-174).
[25] Palma, L.; Borra, C.; González, C. y Aguado, L. F. (2009). Una evaluación de los programas de inserción laboral: el caso del programa Redes del Ayuntamiento de Sevilla. Encuentro de Economía Pública. Granada.
[26] Ramírez, A. y Garrido, J. (2011). Evaluación del impacto del esfuerzo formativo en la empleabilidad de los trabajadores en el contexto del modelo formativo tripartito español. RELIEVE. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 17(2). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RELIEVEv17n2_4.htm
[27] Cansino, J. M. y Sánchez, A. (2011). Evaluación del impacto de un programa de formación sobre el tiempo de búsqueda de un empleo. Investigaciones Regionales, 19. (pp. 51-74).
[28] García, L. J. (2011). Evaluación de impacto aplicada a un proyecto de mercadeo social. Revista Finanzas y Política Económica, 3(1). (pp. 39-57).
[29] Buendía, L.; Expósito, J. y Sánchez, M. (2012). Investigación evaluativa de programas de formación profesional para el empleo en el ámbito local. RIE. Revista Investigación Educativa, 30(1). (pp. 161-179).
[30] Lozano, C. (2012). El fomento de la integración laboral femenina en el medio rural. Evaluación del impacto de los talleres de empleo en la Sierra de Segura (Jaén). Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (12). (pp. 117-147).
[31] De Miguel, F. M.; San Fabián, J. L.; Belver, J. L. y Argüelles, M. C. (2012). Evaluación de la inserción laboral de los participantes en la formación profesional para el empleo de Asturias. Revista de Educación, 358. (pp. 599-616).
[32] Castro, R. B.; Santero, R.; Martínez, M. I. y Guilló, N. (2013). Impacto socioeconómico de las empresas de Economía Social en España. Una valoración cuantitativa de sus efectos sobre la cohesión social. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (79). (pp. 35-58).
[33] Sosvilla, S.; García, C.; Da Via, M.A. y Marean, V. (2014). El empleo de las personas vulnerables: una inversión social rentable: Evaluación de impacto del Programa Operativo Lucha contra la Discriminación. Cuadernos de Relaciones Laborales, 32(2). (pp. 497-500).
[34] Díaz, C.; Sáez, F. y Jiménez, J. (2015). Evaluación del impacto del programa educativo “Emprendedores” en la intención emprendedora de los participantes. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 12(3). (pp. 17-31).
[35] Muñoz, J. M. y Rebollo, N. (2016). Evaluación del impacto de políticas orientadas a la inserción sociolaboral mediante matching. RIE. Revista de Investigación Educativa, vol 34(1). (pp. 87-102).
[36] Raboso, E. y Luján, A. (2016). Evaluación impacto Social Programas de inserción empleo Joven: atribución y contribución. Recuperado de http://www.gigapp.org/index.php/mis-publicaciones-gigapp/publication/show/2211
[37] Pérez, M. C.; Blanco, M. y Sánchez, C. (2016). Evaluación del impacto de los programas de escuelas taller, talleres de empleo y casas de oficio en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Prisma Social: revista de investigación social, (16). (pp. 1-31).
[38] FAEDEI, Federación Española de Asociaciones de Empresas de Inserción. (2016). Memoria Social 2015. Empresas de inserción laboral. Madrid. FAEDEI. Recuperado de http://www.faedei.org/images/docs/documento64.pdf
[39] Arellano, F. A. (2006). Una revisión sobre los métodos de estudio y evaluación en las políticas activas de empleo. IVIE Working Paper 06-2006.
[40] García, C. (2007). Las políticas del mercado de trabajo: desempleo y activación laboral. Política y Sociedad, 44(2). (pp. 135-151).