Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Relaciones

RELACIONES.

Definimos relación como un vínculo o una conexión entre dos elementos o nodos, que implica una interacción y un intercambio entre los mismos. Se trata de una unión con una finalidad, que puede reunir muy diversas propiedades. En el marco de este planteamiento, en el que las relaciones tienen como punto originario una organización social, podemos identificar, por un lado, una serie de dimensiones y factores, para las relaciones que se establecen en el ontosistema, en el microsistema y en el mesosistema, cuyas combinaciones dan lugar a diferentes tipos de relación, y, por otro lado, un conjunto de características, para las relaciones que tienen lugar en el exosistema, en el macrosistema y en el cronosistema.

1.- Dimensiones.

Para llevar a cabo una evaluación relacional, vamos a seleccionar tres dimensiones, que definiremos a continuación: la calidad, la afinidad y la simetría. Debido a la naturaleza de los nodos, que son organizaciones sociales, empresas, sindicatos…, no vamos a considerar la dimensión emocional, elemento de gran complejidad e ineludible si se tratara de relaciones personales. La valoración e interpretación posterior de estas dimensiones sólo será útil en aquéllas que puedan identificarse entre los nodos de los tres sistemas más cercanos a la organización social, debido a la inmediatez y cercanía de las conexiones: ontosistema, microsistema y mesosistema. Para el resto, tendremos en cuenta otras características.

a.- Calidad.

Esta dimensión hace referencia a una tendencia a la interactuación, como consecuencia del producto de la relación: beneficio o perjuicio. La interpretaremos como dicotómica:

  • Positiva, cuando existe una marcada tendencia a la interacción y de ella se obtienen resultados satisfactorios.
  • Neutra, cuando no se observa claramente dicha tendencia.

b.- Afinidad.

Esta dimensión relacional se refiere a la coincidencia o incompatibilidad de intereses, entre los nodos. Dicha coincidencia puede ser:

  • Alta, cuando existe gran similitud entre los intereses de los elementos.
  • Media, cuando, siendo compatibles dichos intereses, sólo son parcialmente similares.
  • Incompatibilidad, cuando no pueden satisfacerse simultáneamente los intereses de ambos nodos.

c.- Simetría.

Las relaciones pueden ser, bien de dependencia en un sentido o en otro, estableciéndose una jerarquía, una asimetría, bien de interdependencia, en un plano de igualdad, de horizontalidad. Así, identificamos tres valores para esta dimensión:

  • Dominancia.
  • Simétrica.
  • Dependencia.

A cada uno de los valores que toman estas dimensiones, entendidas como variables, se les otorgará un valor numérico que, aunque no sirva para cuantificar ni para medir, puesto que no se trata de una escala, sí que será útil para realizar comparaciones y ordenar las valoraciones obtenidas de las diferentes relaciones. Las dimensiones y sus posibles valores aparecen relejados en la tabla.

Toda relación tiene una dirección en función de dónde se sitúe al observador de la misma. Por ejemplo, su asimetría puede ser de dominancia o de dependencia, en función de dónde se sitúe el punto de vista. Denominaremos “nodo central” y “nodo periférico” a cada uno de ellos, siendo el primero el lugar donde situamos el punto de vista. Cuando decimos que una relación e bidireccional, adoptamos ambas perspectivas simultáneamente, y, por tanto, siguiendo con el ejemplo, asumimos su simetría.

2.- Factores.

Además de estas tres dimensiones, de carácter definitorio, las relaciones que evaluaremos se ven afectadas por algunos factores o propiedades que amplifican o reducen sus efectos e incluso cambian sus propias propiedades. Igual que para las dimensiones, otorgaremos puntuaciones numéricas a sus diferentes valores, los cuales aparecen igualmente en la tabla 1. Identificamos tres factores, dos que entenderemos que multiplican el valor de la relación; la aportación y el grado; y uno que incrementa su valor, un factor variado que denominaremos “adicional”

a.- Aportación.

El factor aportación hace referencia a la naturaleza e importancia de la aportación de la relación para la entidad, es decir, de lo significativa que es la misma para su desarrollo. Puede ser, en orden decreciente:

b.- Grado.

Este factor se refiere a la intensidad de la relación y para su valoración tendremos en cuenta su frecuencia, la existencia o no de acuerdos estables y pactos puntuales, escritos o no. Esta variable puede tomar tres valores:

c.- Factor Adicional.

A estos dos factores, vamos a añadir un tercer factor cuyo efecto es un fortalecimiento del vínculo, que puede darse o no (dos valores posibles). Para entender que existe este factor adicional, valoraremos elementos muy variados como pueden ser: la estabilidad de la relación, la participación en los órganos de gobierno (Patronato, Junta Directiva…), una relación personal entre representantes, historia de la relación…

3.- Características.

Debido a la naturaleza de las relaciones que se establecen en los sistemas más lejanos a la OS, no resulta de utilidad valorar las dimensiones y factores anteriormente expuestos, por lo que, para el exosistema, el macro sistema y el cronosistema, vamos centrarnos en otras características relacionales: ámbito territorial, incidencia e importancia. También otorgaremos puntuaciones numéricas a sus distintos valores, tal y como aparecen indicados en la tabla N.

a.- Ámbito territorial.

En primer lugar, trataremos de identificar el ámbito territorial más cercano posible de aplicación o de incidencia de correspondiente medida política, legislativa, costumbre, valor o peculiaridad social. Así, puede tratarse de una relación de ámbito:

  • Europa – Global.
  • España.
  • Comunidad Autónoma.
  • Provincia.

b.- Incidencia.

Forma en la que la ley, política, etc., es decir, el nodo, afecta o influye a la organización social. Puede influir de dos formas:

  • Directa.
  • Tangencial.

c.- Importancia.

Esta última característica se refiere al grado en el que repercuten en la organización social los cambios que pueden producirse en los nodos de estos sistemas, por lo que puede tomar tres valores:

  • Determinante.
  • Influyente.
  • Circunstancial

Tabla 3.- Dimensiones, factores y características de las relaciones.
Relaciones
Fuente: Elaboración propia.

4.- Tendencia.

Por último, en las relaciones de los seis sistemas, vamos a identificar la tendencia futura, basada en la evolución anterior y en las expectativas. Así, valoraremos si la tendencia esperada es positiva, neutra o negativa para la organización social.

5.- Tipos de relaciones.

Ciñéndonos a las relaciones más inmediatas, las correspondientes a los tres sistemas más cercanos, onto, micro y mesosistema, de las combinaciones de las tres dimensiones valoradas, podemos identificar diferentes tipos de relaciones, con su denominación y su puntuación propia. Dichas relaciones aparecen en la tabla 4.

Tabla 4.- Tipos de relaciones.
Tipos de relaciones
Fuente: Elaboración propia.