Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Nodos y relaciones

NODOS Y RELACIONES DEL ONTOSISTEMA.

1.- Nodos.

Como se ha indicado más arriba, los nodos que integran este sistema son propios de la organización social, de carácter interno. Se han identificado los siguientes nodos de interés:

  1. Equipos o programas – empresas de inserción.
  2. Departamento de administración.
  3. Directivos o líderes.
  4. Socios.
  5. Trabajadores.

Aunque las personas, los trabajadores y socios, pueden ser considerados elementos del microsistema, vamos a incluirlas como nodos internos, del ontosistema, por entender que se trata de una parte de la organización. Se trata de una entidad de economía social, en primer lugar, por tener forma jurídica de Fundación de carácter social, y, en segundo lugar, por estar constituida y gobernada (no exclusivamente), de forma democrática, por los propios trabajadores.

2.- Relaciones.

Tabla 20.- Relaciones del ontosistema de la Fundación Lesmes.
Ontosistema.png
Fuente: Elaboración propia.

Vamos a analizar ahora, las relaciones que se establecen entre estos nodos, atendiendo a sus dimensiones, factores y tendencia. De este análisis, extraeremos algunos puntos de acción, que anotaremos como recomendaciones para el desarrollo de la entidad. Las relaciones identificadas, que pueden ser de interés para nuestra evaluación aparen valoradas y clasificadas, con los puntos de acción detectados, en la tabla 20 y son:

  1. Entre miembros de equipos o programas: se trata de la relación que se produce entre componentes de un mismo equipo. Según el modelo de valoración definido en el marco teórico, es una relación clasificada como “colaboración”, es decir, de calidad “positiva”, afinidad “alta”, simetría “simétrica”, aportación “imprescindible”, de grado “continua” con un “factor adicional”, debido, entre otras circunstancias, a la relación personal, en esta ocasión y de tendencia positiva.
  1. Entre programas: la entidad está compuesta por equipos autónomos, que se relacionan entre sí. Se trata de programas con grandes similitudes, con objetivos propios y dirigidos a beneficiarios diferentes, aunque un número variable de los mismos pueden ser comunes (ej: centro de inserción, CEIS y formación, CEFE). Los equipos pueden encontrarse en la misma o en distinta sede. Existe un sistema de comunicación interno. Se llevan a cabo programas transversales como sensibilización, que fortalecen la relación. La valoración y clasificación de esta relación y de las siguientes aparece en la tabla 20. Clasificamos esta relación, según el modelo desarrollado como “alianza”, observándose una tendencia positiva. Las puntuaciones indican un punto de atención en esta relación.
  1. Entre empresas: las empresas de inserción, igual que los programas, funcionan de forma autónoma, pero el hecho de compartir sede y algunos miembros del equipo (coordinadora general, educadores…) favorece la relación. Se trata del mismo perfil de beneficiarios. Las empresas participan en los programas transversales. En nuestra clasificación, es una “colaboración”, de tendencia positiva.
  1. Programas – empresas: Se trata de una relación bidireccional. Como se ha explicado más arriba, adoptamos ambas perspectivas simultáneamente, y, por tanto, aceptamos su simetría. La relación entre programas y empresas es más compleja que las anteriores, debido a que compartir usuarios puede complicar la coincidencia de los intereses (económico-productivos frente a sociales). Se trata, además, de sedes distintas. La relación es una “alianza”. Se identifica aquí un punto de mejora, en función de las puntuaciones.
  1. Empresas – administración (bidireccional): el departamento de administración es un equipo transversal, que se ocupa fundamentalmente de la contabilidad, la justificación de subvenciones, la fiscalización del gasto, los impuestos, la contratación, las nóminas…, pero, además, desde este equipo, se lleva a cabo la coordinación de la gestión de la calidad, la prevención de riesgos… La relación entre este departamento y las empresas es casi de integración, dándose la circunstancia de que incluso se comparte un miembro, en la sede de las empresas. Clasificación: “colaboración”, de tendencia positiva.
  1. Programas – administración (bidireccional): la relación entre los programas y este departamento es similar a la anterior, pero el volumen de interacciones, su frecuencia, es inferior. Clasificación: “colaboración”, de tendencia positiva.
  1. Personas – administración (bidireccional): existe otro tipo de relación a tener en cuenta, distinta a la que el departamento de administración mantiene con los equipos de los programas y empresas, la que se produce directamente con las personas. Clasificación: “alianza”, con una tendencia positiva. Las puntuaciones sugieren un punto de atención en esta relación.
  1. Entre directivos: relación entre los diferentes directivos de la entidad, según la tipología de líderes. La relación con los miembros del patronato que representan a personas jurídicas pertenece al microsistema. Clasificación: “colaboración”, con tendencia positiva.
  1. Directivos – trabajadores: es la relación que se produce entre los directivos y los trabajadores que no son socios de la organización, por lo que se trata de una relación diferente a la anterior. En este caso, se trata de una relación del tipo “liderazgo”.
  1. Socios – directivos (bidireccional): los socios son los miembros de la asamblea y casi en su totalidad, se trata de trabajadores de la Fundación. Esta relación viene condicionada por ser una entidad de economía social, con un funcionamiento democrático. Clasificación: “colaboración”, tendencia positiva.
  1. Programas y empresas – directivos: por último, otra de las relaciones internas de interés para nuestra evaluación es la que se produce entre los diferentes equipos de los programas y de las empresas y los directivos de la entidad. Clasificación: “colaboración”, de tendencia positiva.