CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA.
1.- Variable independiente.
Se han recogido datos de un total de 608 personas, que han participado en políticas activas de empleo en Burgos, durante el período comprendido entre el 1/01/2006 y el 31/12/2015, distribuidas en dos grupos:
Tabla 30.- Distribución de la muestra por programas (variable independiente).
Fuente: Elaboración propia.
- Grupo experimental, formado por 457 personas que han participado en programas de la Fundación Lesmes.
- Grupo de control, formado por 151 personas que han participado en programas de otras entidades.
En la tabla 30, se detalla la distribución por programas, tal y como se describe y se categoriza la variable independiente, es decir, el tipo de programa en el que ha participado cada persona. Dicha categorización se concreta en la tabla 9.
Indicaremos brevemente el tipo de programa para ambos grupos:
- ET/TE/CO: Programas mixtos de Formación y Empleo, también denominados Programas de Formación Dual, Escuelas Taller, Talleres de Empleo, Casas de Oficios…, en los que los beneficiarios están contratados durante un periodo de tiempo que varía entre 6 y 12 meses, a jornada completa, realizan una obra o servicio de interés general y reciben formación, al menos en un 25% de su jornada.
- FOD: Formación Ocupacional, siguiendo los diferentes certificados de profesionalidad. Incluyen prácticas en empresas.
- CIS: Contratos de Interés Social. Las personas están contratadas por un periodo que suele ser de 6 meses para realizar una obra o un servicio de interés general.
- Programas experimentales, que consisten en intervenciones innovadoras, que pueden incluir formación, tanto en competencias básicas, transversales, como profesionales; intermediación, orientación, prospección, prácticas en empresas…
- Programa de inserción y formación ocupacional originado en un programa Horizon (Iniciativa Comunitaria), posteriormente asumido por el Ayuntamiento de Burgos. Se caracteriza por incluir acciones de formación, tanto en competencias básicas, transversales, como profesionales; de carácter muy adaptable a las personas con especiales dificultades, muy flexible y que incluye acciones de intermediación, orientación, prospección, prácticas en empresas…
- Itinerarios y Orientación: Desarrollo de itinerarios de inserción que no incluyen acciones de formación. Se trata de varios programas de orientación laboral e intermediación.
- IRPF: Programa similar al SEFE, dirigido especialmente a mujeres con especiales dificultades, cofinanciado por el IRPF.
- Inserción: Empresas de inserción de la Fundación: lavandería, reformas, limpiezas, hostelería, alimentación, medio ambiente…
- OFI: Programa de Orientación, Formación e Inserción Sociolaboral.
- Otros: Otros programas de inserción sociolaboral.
En el gráfico 13, aparece la distribución del grupo experimental, según el tipo de tratamiento recibido y en el gráfico 14, la del grupo de control.
Gráfico 13.- Distribución de la muestra por programas. Grupo experimental.
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 14.- Distribución de la muestra por programas. Grupo de control.
Fuente: Elaboración propia.
2.- Variables complementarias.
Veamos a continuación las variables complementarias, de carácter descriptivo, clasificadas en la tabla 10: edad, sexo, estudios y perfil, y su relación con la variable independiente.
Edad.
En la tabla 31, se resume la distribución de la muestra, indicando la edad, por programas, tanto en el grupo experimental como en el de control.
En el gráfico 15, aparece la distribución de la edad por programas del grupo experimental y en el gráfico 16, la del grupo de control.
Tabla 31.- Distribución de la edad por programas.
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 15.- Distribución de la edad por programas. Grupo experimental.
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 16.- Distribución de la edad por programas. Grupo de control.
Fuente: Elaboración propia.
Sexo.
En la tabla 32, se resume la distribución de la muestra, indicando el sexo, por programas, tanto en el grupo experimental como en el de control.
En el gráfico 17, aparece la distribución de la variable sexo por programas del grupo experimental y en el gráfico 18, la del grupo de control.
Estudios.
En la tabla 33, se resume la distribución de la muestra por nivel de estudios y por programas, tanto en el grupo experimental como en el de control.
En el gráfico 19, aparece la distribución de la variable nivel de estudios por programas del grupo experimental y en el gráfico 20, la del grupo de control.
Tabla 32.- Distribución del sexo por programas.
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 17.- Distribución del sexo por programas. Grupo experimental.
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 18.- Distribución del sexo por programas. Grupo de control.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 33.- Distribución del nivel de estudios por programas.
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 19.- Distribución del nivel de estudios por programas. Grupo experimental.
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 20.- Distribución del nivel de estudios por programas. Grupo de control.
Fuente: Elaboración propia.
Perfil.
Tabla 34.- Distribución del perfil por programas.
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 21.- Distribución del perfil por programas. Grupo experimental.
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 22.- Distribución del perfil por programas. Grupo de control.
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 34, se resume la distribución de la muestra, indicando el perfil, por programas, tanto en el grupo experimental como en el de control.
En el gráfico 21, aparece la distribución del perfil por programas del grupo experimental y en el gráfico 22, la del grupo de control.