MICROSISTEMA.
1.- Nodos.
Los nodos del microsistema se identifican con las estructuras más cercanas a la Organización Social, con las que tiene relación directa e inmediata. Los nodos identificados, que, en este sistema, se van a descomponer en unidades más pequeñas o subnodos, son los siguientes:
- Beneficiarios.
- Administración.
- Empresas.
- Obras sociales.
- Voluntarios.
- Medios de comunicación.
- Entidades financieras.
- Redes.
- Universidades.
- Sindicatos.
- Partidos políticos.
- Clientes.
- Proveedores.
- Organizaciones sociales.
- Empresas sociales.
2.- Relaciones.
El microsistema es el espacio inmediato de desarrollo de la entidad, donde se dan las relaciones más estrechas y más variadas y en el que resulta más viable y diversa la intervención. Por ello, dedicaremos un mayor esfuerzo a analizar este sistema, atendiendo a nodos y subnodos, El método a seguir, no obstante, será el mismo que en el resto de entornos, estudiando y valorando las relaciones, sus dimensiones, sus factores y su tendencia. Veamos, por tanto, dichas relaciones, así como sus correspondientes puntos de acción detectados, que aparecen resumidos en la tabla 21.
Tabla 21.- Relaciones del microsistema de la Fundación Lesmes.
Fuente: Elaboración propia.
- Gerencia de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Burgos: como se ha indicado más arriba, el origen de la Fundación se encuentra en el CEIS, centro financiado por el Ayuntamiento de Burgos, desde el que se plantea un proyecto europeo, igualmente cofinanciado por dicha administración local. Podemos afirmar que la organización social, sin ser una parte del Ayuntamiento en ningún momento, nace de la mano de éste y se desarrolla, al menos en un primer momento, gracias a su apoyo decidido. Forma parte del patronato de la Fundación desde su origen, sin ser entidad fundadora y durante sus más de veinte años de andadura, la organización ha contado con esta colaboración. Siempre ha sido la entidad que ha financiado los programas y centros más importantes que desarrolla y en el momento de esta evaluación, esta circunstancia se mantiene. Son varias las vías de colaboración que se materializan a raíz de esta relación:
- Acuerdos para la financiación de centros, programas y servicios.
- Cesión de parcelas de equipamiento (CEIS) y de suelo industrial (naves de las empresas).
- Cesión de locales y de viviendas (CEFE, CEIS y DUAL).
- Contratación de servicios, mediante reserva de mercados y cláusulas sociales.
- Otras ayudas puntuales.
A pesar de mantener durante toda la existencia de la Fundación, una relación muy estrecha y fructífera para ambas partes, se han producido variaciones de intensidad y de fluidez. La relación ha ido evolucionando, observándose en ocasiones una tendencia a la debilitación de los vínculos, debido, en algunos momentos, a motivos de carácter político, y en otros, de carácter técnico o legislativo. Uno de los cambios que se han ido produciendo, probablemente debido a ambos tipos de razones, ha sido la marcada tendencia a la sustitución de los conciertos administrativos a través de los que se gestionan los programas, por contratos de servicios y su correspondiente licitación pública, incluso de los propios programas que como el CEFE, fue creado, rehabilitado y puesto en funcionamiento por la propia Fundación. No obstante, la entidad sigue, en este momento, gestionando todos los programas que ha ido iniciando o asumiendo a lo largo de su andadura. Es de señalar que los numerosos cambios municipales en las personas de referencia, en especial en momentos anteriores, ha influido en las fluctuaciones de la relación.
La relación a nivel técnico, con los servicios sociales, de empleo y con el resto, desde cada uno de los equipos de los programas o empresas, es de una estrecha colaboración y se observa que la entidad está integrada dentro de la red de servicios.
Con todo, conviene diferenciar tres subnodos, con sus relaciones diferenciadas:
- Políticos: se trata de una relación clasificada como “fidelidad”, es decir, positiva, de afinidad alta y podemos decir que de dependencia. Su aportación es de carácter imprescindible para la entidad, existe un claro factor adicional y en cuanto a su grado, lo calificamos, en el momento de la evaluación, como “habitual”. Las puntuaciones detectan un punto de riesgo en esta relación.
- Directivos: igualmente, entendemos esta relación como de “fidelidad”, sin embargo, su intensidad es superior: “continua”.
- Técnicos: la relación con los técnicos es de “colaboración” con una tendencia positiva. Detectamos en esta relación una “oportunidad”.
- Servicios de medio ambiente del Ayuntamiento de Burgos: aunque se trata del mismo Ayuntamiento, se identifica una relación específica con esta sección, que merece un análisis propio., En el año 2000, cuando iniciaron su actividad los dos puntos limpios domésticos de la ciudad de Burgos, la Fundación estableció una relación con el servicio de medio ambiente municipal, realizando un taller de empleo (INEM), de manera que la Fundación puso en funcionamiento dichos dispositivos a la vez que se formaba a sus futuros trabajadores, personas en inserción. Esto terminó, tal y como estaba previsto, en la creación de una empresa de inserción, GRM, que se ocupa, hasta este momento, de la gestión de ambos puntos limpios. La relación con este servicio, en especial con sus directivos, ha sido fluida y estable durante todo el proceso, aunque los acuerdos formalizados han ido evolucionando de un convenio de colaboración a un contrato de servicios, adjudicado mediante cláusulas sociales y reserva de mercado. La estabilidad de las personas en el Ayuntamiento ha contribuido a ello. Distinguimos tres subnodos:
- Políticos: se trata de una relación clasificada como “fidelidad”, es decir, positiva, de afinidad alta y de dependencia. Su aportación es imprescindible para la entidad. Sin embargo, es de escasa intensidad “puntual” y no se identifica un factor adicional, puesto que se concentra la relación en el personal directivo. Por esta razón, las puntuaciones detectan un punto de mejora en esta relación.
- Directivos: igualmente, entendemos esta relación como de “fidelidad”, sin embargo, en ella sí que existe un factor adicional y su intensidad es superior: “continua”, de tendencia positiva.
- Técnicos: la relación con los técnicos es de “colaboración”.
- Subdelegación del Gobierno en Burgos: la relación con esta entidad es de carácter oficial, la consideramos de “dependencia”, puesto que la Fundación recibe, desde 2001, una subvención del Ministerio, con cargo al IRPF. La calificamos como de “fidelidad”, con una tendencia positiva.
- Delegación de la Junta de Castilla y León en Burgos: el Delegado Territorial de la Junta es su representante en el patronato de la Fundación, aunque suele participar en el mismo el Gerente Territorial de Servicios Sociales. Se trata, de una la relación de carácter oficial, similar a la anterior, entendida como de “fidelidad”, con una tendencia positiva.
- ECYL, Servicio público de Empleo de la Junta de Castilla y León: es una de las relaciones clave, en lo referente al contenido y a las actividades que desarrolla la Fundación, prácticamente desde su origen. Es la segunda entidad que más financiación aporta a la misma, aunque varía de un ejercicio a otro. A diferencia de la relación con el Ayuntamiento, con el ECYL no existen acuerdos estables, siendo todos los programas realizados, conforme a la Ley de Subvenciones, a través de procesos de concurrencia competitiva. No obstante, se realizan, de forma habitual, un gran número de actividades, como son:
- Escuelas Taller, Talleres de Empleo, Programas mixtos…
- Programa de Orientación, Formación e Inserción
- Plan FOD. Formación Ocupacional
- Contratos de Interés Social.
- Programas Experimentales
- Acciones de Orientación para el Empleo.
- Otras acciones puntuales.
Analizamos la tipología de las relaciones por subnodos:
- Políticos: relación clasificada como “fidelidad”. Su aportación es imprescindible para la entidad, no obstante, es de escasa intensidad “puntual” y no se identifica un factor adicional, puesto que, como con otras entidades, se concentra la relación en el personal directivo. Por esta razón, las puntuaciones detectan un punto de mejora en esta relación.
- Directivos: del mismo modo, es una relación como de “fidelidad”, en esta ocasión, con un factor adicional y de tendencia positiva.
- Técnicos: la relación con los técnicos es de “colaboración”, indicando las puntuaciones una oportunidad en ella.
- Servicios de medio ambiente de la Junta de Castilla y León: la relación con esta administración se circunscribe a lo que concierne a la actividad productiva de la empresa de inserción GRM, es decir, la gestión de puntos limpios y la recogida selectiva y tratamiento de algunos residuos. Especificamos 3 subnodos:
- Políticos: no se mantiene relación con este subnodo, por lo que se identifica un punto de atención.
- Directivos: se trata de una relación de “fidelidad”, de tendencia positiva.
- Técnicos: relación de “colaboración”, de tendencia positiva.
- Diputación Provincial de Burgos: es una de las relaciones significativas, más por ser miembro del patronato que por su aportación económica. Se realizan actuaciones dirigidas a personas de la provincia de Burgos y son combinadas con intervenciones medioambientales. La relación, en función de los subnodos es:
- Políticos: es una relación de “fidelidad”, pero de una intensidad puntual, puesto que la relación, incluso en el patronato, se concentra en el personal directivo, por lo que se identifica un punto de atención.
- Directivos: se trata de una relación de “fidelidad”.
- Técnicos: relación de “colaboración”.
- Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE): miembro del patronato de la Fundación, también desde su origen. Se trata de un patrono con características diferentes al resto, porque no financia proyectos de la entidad. En él se busca la colaboración para la inserción laboral de los beneficiarios, sin embargo, se canaliza a través de los técnicos, siendo de frecuencia puntual. Es de “colaboración” y se detecta un punto de riesgo.
- Beneficiarios: es la relación más importante para la entidad, es claramente de “colaboración” y de tendencia positiva. Salvo en el programa de urgencias sociales, en el que se produce una relación no continua, se detectan oportunidades en todo este grupo de relaciones (de los diferentes programas o empresas).
- Voluntarios: en el caso de la OS evaluada, no es una relación clave, sin embargo, se trata de una “colaboración”, de tendencia positiva.
- Medios de comunicación: la relación con la prensa se clasifica como “alianza”, es decir, “positiva”, de afinidad “media”, “simétrica”, “necesaria” y “habitual”. No existe un factor adicional. La tendencia es positiva.
- Ministerio de Hacienda: relación de “acatamiento”, por tanto, “neutra”, de afinidad “media”, de “dependencia”, “necesaria” y “continua”. Punto de atención.
- Seguridad Social: “acatamiento”. Punto de atención.
- Protectorado de Fundaciones: “acatamiento”. Punto de atención.
- Cámara de Comercio: se trata de una relación de “apoyo”, es decir, “neutra”, de afinidad “media”, “simétrica”, “necesaria”, de una frecuencia “puntual”. Punto de atención.
- Empresas colaboradoras: de forma paralela a la relación con la FAE, la entidad mantiene lazos de unión con algunas empresas, Se identifican cuatro tipos o subnodos:
- Relación económica, con convenio formalizado (donaciones estables…): “alianza”.
- Económica sin convenio (donaciones puntuales…): “alianza”, de carácter puntual.
- Relación basada en la inserción laboral, con convenio firmado: relación de “colaboración”.
- En inserción laboral sin convenios: “colaboración”, en la que se detecta un punto de mejora.
- Empresas de servicios sociales: la relación con las empresas, que suelen ser de gran tamaño, que acceden a los concursos públicos de servicios es de “competencia”, es decir, “neutra”, de “incompatibilidad”, “simétrica”, “no necesaria” y de frecuencia “puntual”. Las puntuaciones detectan un punto de atención.
- Sindicatos: la relación es de “alianza”.
- Empresas de actividades productivas de los sectores de las empresas de la entidad: relación de “competencia”. Punto de atención.
- Fundación La Caixa: se trata de una de las relaciones clave para la entidad, de más de 10 años de duración, en el momento de esta evaluación. Se mantienen acuerdos estables y se reciben otras ayudas de carácter puntual. Los programas que se desarrollan en el marco de esta relación son:
- Programa Incorpora, de inserción sociolaboral.
- Programas Reincorpora e In-Out, de formación e inserción, con población penitenciaria.
- Puntos formativos.
- Programa de autoempleo.
- Programa de itinerarios de inserción, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (POISES).
- Programas de inserción sociolaboral con jóvenes (convocatorias de ayudas).
La relación, en función de los subnodos identificados es:
- Políticos: es una relación de “fidelidad”, de tendencia positiva.
- Técnicos: relación de “colaboración”, de tendencia positiva. Oportunidad.
- Coordinadora Incorpora: “colaboración”, de tendencia positiva. Oportunidad.
- Fundación Cajacírculo: la relación con esta entidad se mantiene desde el origen de la Fundación y se concreta en ayudas económicos y de otro tipo, como cesión de locales. Se trata, además, de un cliente alguna de las empresas de inserción: Es una relación de “fidelidad”, de tendencia positiva.
- Fundación Caja de Burgos: la relación con esta entidad es otra de las claves para el desarrollo de la Fundación. Se produce a muchos niveles:
- Cliente clave de las empresas de inserción (servicios de limpiezas, educativos y culturales).
- Línea de apoyo a la financiación.
- Programas de inserción sociolaboral (convocatorias de ayudas).
- Cesión de locales.
- Organización conjunta de actividades de formación y de otros ámbitos (a través del centro Foro Solidario Caja de Burgos).
La relación, en función de los subnodos identificados es:
- Directivos: es una relación de “fidelidad”, de tendencia positiva.
- Técnicos: relación de “fidelidad”, de tendencia positiva.
- Foro Solidario: “colaboración”, de tendencia positiva.
- Entidades financieras: se trata de relaciones del tipo “alianza”, con una tendencia positiva.
- Redes: la fundación participa en diferentes redes, asociaciones y federaciones. Entendemos cada una de ellas como un subnodo. Las relaciones son de “colaboración” y son:
- Feclei, Federación castellanoleonesa de empresas de inserción: esta relación es de carácter especial, porque la entidad ocupa su presidencia y a lo largo del tiempo ha reportado importantes avances para las empresas de inserción de Castilla y León. Es de tendencia positiva y se identifica una oportunidad.
- Plataforma del Tercer Sector de Burgos. La Fundación se ocupa de la presidencia de esta red (23 entidades de acción social).
- Aeress (empresas sociales de medioambiente).
- Faedei (Federación Española de Asociaciones de Empresas de Inserción).
- Asociación española de Fundaciones-
- Plataforma “sin Hogar” (la Fundación coordina esta red).
- Fiare Banca Ética.
- Otras redes.
- Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL): se desarrollan colaboraciones puntuales con esta entidad. Es la entidad que participó, en 2002-2003, en la implantación del sistema de gestión actual. Se trata de una “alianza”.
- Universidades: la relación con las universidades es variada y diferencial. Se realizan colaboraciones de distintos tipos:
- Acciones formativas.
- Recepción de alumnos en prácticas.
- Jornadas y foros.
- Proyectos de investigación.
- Publicaciones.
Entendemos cada una de ellas como un subnodo y son:
- UNED: a través del Centro Asociado de Burgos, se han desarrollado varias ediciones de un curso de postgrado, denominado “Experto en Economía Social: Inserción y Empleo”, con la participación del Foro Solidario Caja de Burgos. También, la Fundación recibe alumnos en prácticas. Es una “alianza” de tendencia positiva.
- Universidad de Burgos: la colaboración con esta universidad también es intensa, mediante la recepción de alumnos en prácticas y participando en distintos eventos. “Alianza” de tendencia positiva.
- Universidad de Valladolid y Universidad Católica de Ávila: colaboraciones puntuales en estudios y publicaciones. “Alianza”. Se detectan sendos puntos de atención.
- Partidos políticos: la fundación es una entidad políticamente independiente y mantiene una relación de “alianza” con los dientes partidos. La relación es más intensa con el PP y con el PSOE, por lo que las puntuaciones detectan un punto de atención con el resto.
- Clientes empresas: en la tabla 22 se pueden ver clasificadas las relaciones y los puntos de acción con respecto a la relación con los clientes de las empresas de la Fundación, que son de dos tipos: “apoyo” y “alianza”. Se detectan tres puntos de mejora y 4 de atención.
- Proveedores: en la misma tabla 22, se recogen las relaciones con los proveedores, que también son de “apoyo” y de “alianza”. Se detecta un punto de atención.
- Organizaciones sociales locales: la relación con otras entidades sociales es de “colaboración”, de tendencia positiva, detectándose un punto de oportunidad en alguna de ellas, que se desarrolla en el análisis del mesosistema.
- Empresas de inserción de otras entidades: se trata de una relación de “colaboración” y de tendencia positiva.
- Centros especiales de empleo: existen dos tipos de centros especiales de empleo:
- CEE promovidos por organizaciones sociales: relación de “alianza”.
- CEE con fines lucrativos: la relación es, salvo en algunas excepciones, de “competencia”.
En ambas relaciones, las puntuaciones indican puntos de atención.