MESOSISTEMA.
1.-Nodos.
Los nodos de este sistema son, a su vez, conexiones entre otros nodos, los del microsistema. El mesosistema está compuesto, por tanto, por los vínculos entre las diferentes estructuras del microsistema. Son relaciones entre microsistemas y podemos identificar algunas de ellas, de interés para la OS.
- Administración – beneficiarios.
- Trabajadores – administración.
- Obras sociales – administración.
- Administración – organizaciones sociales.
- Sindicatos – empresas.
- Sindicatos – administración.
- Universidades – empresas.
- Entidades financieras – administración.
- Obras sociales – beneficiarios.
- Partidos políticos – sindicatos.
- Beneficiarios – empresas.
- Trabajadores – administración.
- Empresas – medios de comunicación.
- ……….
2.- Relaciones.
El mesosistema es el segundo entorno en el que la actuación de la organización social resulta más asequible, porque la cercanía de los nodos es la misma, pues coinciden, al estudiar aquí las relaciones entre ellos. No obstante, las actuaciones en este sistema tienen un efecto indirecto sobre la organización, por lo tanto, las diferencias se encuentran en los posibles resultados de las mismas. En este apartado, nos vamos a detener únicamente en las relaciones en las que se detecta un punto de acción o en aquellas en las que se observa algún elemento de especial interés para la evaluación de la entidad que nos ocupa. Todos los nodos de interés y sus relaciones, con sus dimensiones, factores, tendencia, así como los puntos de acción detectados, aparecen en la tabla 22. Nos vamos a fijar muy especialmente en las relaciones en las que aparecen implicados los nodos del microsistema en los que hemos detectado puntos de acción.
Tabla 22.- Relaciones del mesosistema de la Fundación Lesmes.
Fuente: Elaboración propia.
- Relación entre la administración y las empresas, la Confederación de Asociaciones Empresariales (FAE) y la Cámara de Comercio: se trata de miembros del patronato de la entidad, en los que se detectan puntos de riesgo en el microsistema. Son relaciones de “colaboración”, de tendencia positiva y en ellas, las puntuaciones detectan una oportunidad.
- Administración – beneficiarios: esta relación influye significativamente en la relación de la organización social con sus beneficiarios, por lo que resulta de especial interés. Se trata de una relación de “liderazgo”, de tendencia positiva, en la que se detecta una oportunidad.
- Administración – La Caixa: se trata de otro triángulo de influencia, en el que se cruzan actuaciones. Se trata, en esta ocasión, de una relación de “alianza”, de tendencia positiva, en la que se detecta una oportunidad.
- Administración – Banco de alimentos: la composición de la junta directiva de esta organización social, con la que la Fundación está vinculada especialmente (ver relaciones del microsistema), mantiene una relación estrecha con la administración y con las empresas (ver siguiente relación), por lo que es de destacar su potencial papel de mediador. Se trata de una relación de “colaboración”, con una tendencia positiva, en la que se detecta una oportunidad.
- FAE y Cámara de Comercio – Banco de alimentos: relación de “colaboración”, con una tendencia positiva, en la que se detecta una oportunidad.
- FAE – Cámara de Comercio: relación de “colaboración”, con una tendencia positiva, en la que se detecta una oportunidad.
- Administración – empresas de servicios sociales: debido a la progresiva conversión de los convenios de colaboración entre las entidades del tercer sector y la administración, para el desarrollo de servicios y proyectos sociales, en contratos resueltos en concursos públicos, existe una relación creciente entre administración y, en su mayor parte, grandes empresas de servicios que han detectado una oportunidad de mercado en los servicios sociales. Es una relación clasificada como de “preeminencia”, por ser “neutra”, de afinidad “media”, de “dominancia”, “necesaria” y “continua”. Es de tendencia positiva y se detecta un punto de atención.
- FAE y Cámara de Comercio – Obras Sociales: es de destacar, en esta relación y en las dos siguientes, el papel mediador de la FAE, miembro del patronato de la Fundación, en los correspondientes triángulos de influencia. En esta ocasión, es una relación de “colaboración”, con una tendencia positiva, en la que se detecta una oportunidad.
- FAE y Cámara de Comercio – entidades financieras: relación de “alianza”, con una tendencia positiva, en la que se detecta una oportunidad.
- FAE y Cámara de Comercio – partidos políticos: relación de “alianza”, con una tendencia positiva, en la que se detecta un punto de atención.
- Beneficiarios – organizaciones sociales: en el objetivo de ofrecer la más alta calidad de servicios, teniendo en cuenta que la relación de la Fundación con los beneficiarios es la clave, directamente relacionada con la propia finalidad de la entidad, la relación de éstos con otros servicios sociales y, por tanto, con el resto de organizaciones, es de gran influencia para la entidad. Se trata de una relación de “colaboración”, con una tendencia positiva, en la que se detecta una oportunidad.
- Obras sociales – entidades financieras: se trata de otro triángulo de influencia interesante, debido a las relaciones importantes que la entidad mantiene con ambos tipos de nodos, a su vez relacionados entre sí, con relaciones de “alianza”, con una tendencia positiva, en la que se detecta una oportunidad.
- Partidos políticos – socios de la Fundación: en algunas ocasiones puntuales, se establecen vínculos entre socios de la entidad y algún partido político, que pueden influir, positiva o negativamente a en la entidad. Se trata de una relación de “alianza”, con una tendencia positiva, en la que se detecta un punto de atención.