MACROSISTEMA.
Los nodos de este sistema no son estructuras, sino elementos de un sistema cultural e ideológico que afecta transversalmente. Esta circunstancia hace que se produzca un solapamiento con algunos nodos de los otros sistemas, en especial del exosistema y también del otro sistema transversal, el cronosistema. Los nodos significativos para la OS identificados en el macrosistema son los que aparecen a continuación y en la tabla 24, que incluye su clasificación y los puntos de acción identificados. Cada uno de estos nodos es tan amplio que resulta imposible analizarlos en profundidad, dadas las características de este trabajo, por lo que nos vamos a limitar a algunos aspectos determinantes y a la detección de puntos de acción.
Tabla 24.- Relaciones del macrosistema de la Fundación Lesmes.
Fuente: Elaboración propia.
- Desigualdad social. La entidad desarrolla su actividad en el contexto de una desigualdad social creciente. Nuestro modelo socioeconómico genera desigualdades y las medidas adoptadas no son capaces de corregir la tendencia. Identificamos un punto de atención en este nodo.
- Estado de derecho y democracia. Por otro lado, la sociedad en la que se encuentra la entidad que analizamos, se caracteriza por ser un estado de derecho, democrático estable y consolidado durante varias décadas.
- Exclusión social. Ya se ha analizado este fenómeno en otro apartado de este sitio. Se detecta una tendencia negativa y un punto de atención.
- Situación de salida de crisis. Bien se podría incluir este nodo en el cronosistema, sin embargo, lo incluimos aquí por considerarlo más coyuntural que propio de una época. Se trata de un contexto en el que la situación social y económica es de progresiva recuperación, lo que supone una tendencia positiva y la identificación de una oportunidad.
- Modelo económico basado en el consumo. A pesar de la profunda crisis, el consumo, muy superior a lo que sería necesario y sostenible, permanece instalado en el sistema económico. Se observa una tendencia negativa y aunque no afecta de forma determinante, sí que influye en el desarrollo de la Fundación analizada, más si cabe al promover empresas de inserción.
- Modelo territorial y nacionalismos. Tanto en Europa, como en el resto del mundo, se identifica un crecimiento de los denominados nacionalismos. En España, parece evidente que el modelo territorial se encuentra en permanente cuestionamiento y se identifica una tendencia negativa. No resulta determinante para la Fundación, pero sí influyente.
- Desigualdad territorial. Por otro lado, la necesaria descentralización, que facilita y adapta al territorio la prestación de servicios, ha generado notables diferencias entre territorios, como, por ejemplo, la situación explicada más arriba de las empresas de inserción, las rentas básicas, las políticas activas… Se observa una tendencia negativa en este nodo y se detecta un punto de atención.
- Despoblación, dispersión y envejecimiento. Castilla y León es una comunidad envejecida, ruralizada, y con una gran dispersión en el territorio. La región se enfrenta a un problema de despoblación. La tendencia es negativa y resulta influyente para el desarrollo de la entidad.
- Racismo, sexismo y otros tipos de discriminación. En la sociedad en la que se encuentra inmersa la Fundación, se encuentran arraigadas actitudes racistas, xenófobas y sexistas, así como otros tipos de discriminación por edad o por muy diversas circunstancias, a las que tiene que enfrentarse habitualmente. En algunas de ellas, se identifica, lamentablemente, una tendencia negativa y, por ello, se detecta un punto de atención.
- Rechazo social. En alguna ocasión, la Fundación ha tenido que afrontar el rechazo social que generan sus programas. Dos ejemplos:
- Cuando se construyó el edificio del CEIS, para personas sin hogar, los vecinos del barrio se opusieron y, aprovechando un momento de campaña electoral, arrancaron compromisos políticos y consiguieron que se cambiara su ubicación inicial.
- En algunas ocasiones, las familias chabolistas, en su mayor parte, de etnia gitana, realojadas en viviendas normales, sufren el rechazo de las comunidades de vecinos.
Sin embargo, se trata de episodios puntuales, sin que se observe una tendencia clara. Aunque todo ello se ha constatado en Burgos, lo consideramos un nodo del macrosistema por entender que se trata de algo socialmente generalizado, sin que se identifique como un elemento exclusivo del territorio.
- Crisis del estado de bienestar. Nos encontramos ante un cuestionamiento continuo del denominado estado de bienestar, no iniciado pero sí acentuado por la por la crisis económica, lo que ha supuesto grandes reformas, identificándose, además, una tendencia negativa. Lo consideramos parte del macrosistema, por no entender que se trata de algo propio de la época. Se detecta un punto de atención.
- Participación ciudadana. Debido a múltiples factores, de índole social, tecnológico, cultural…, se observa una apertura creciente de vías de participación, así como de un crecimiento del asociacionismo.
- Corrupción. Desconfianza política. El descubrimiento de casos de corrupción de considerable importancia, en un momento de recesión, en el que muchas personas han perdido su empleo, ha tenido un efecto negativo en la confianza en la política. Este elemento afecta a cualquier organización social.
- Movimientos sociales. En línea con los dos puntos anteriores y quizás debido a los cambios sociales, políticos y económicos que han acontecido durante el inicio del siglo XXI, se ha identificado un incremento en los movimientos sociales. Algunos de ellos han terminado convirtiéndose en plataformas (afectados por la hipoteca…) e incluso en partidos políticos.
- Complejidad política. Una de las consecuencias de todo ello ha sido la complejidad del mapa político, que se traduce en un mayor debate de todos los asuntos clave, pero, por otro lado, en una dificultad importante para la toma de decisiones.
- Cambio climático. Se detecta una tendencia negativa en este nodo. La situación y la problemática medioambiental afecta, en mayor o menor medida a la Fundación, como a cualquier otra entidad, más si cabe por ser el sector en el que se centra una de sus empresas de inserción. Por tratarse de una entidad social, el respeto al medio ambiente debe ser un aspecto tener en cuenta y a cuidar especialmente, por lo que influye en su desarrollo.
- Políticas neoliberales. Las dificultades económicas han impulsado una tendencia, ya iniciada anteriormente, hacia políticas neoliberales en educación, sanidad y otros servicios básicos, generadoras de desigualdades sociales. Se observa una tendencia negativa y un punto de atención en este nodo.