INDICADORES.
Apoyándonos en la metodología del Cuadro de Mando Integral[1], se ha formulado un sistema de indicadores que vamos a recoger y medir desde el ejercicio 2004, fecha desde la que encontramos información precisa de los mismos.
Vamos a adaptar el sistema de indicadores a la estructura de resultados EFQM[2]. Los indicadores se valoran a nivel global de la Fundación y a nivel particular de cada uno de los Programas y Empresas de Inserción. Podemos ver los indicadores en la tabla 19.
Conviene no perder de vista que estamos analizando el Ontosistema, por lo tanto, nos estamos centrando en las características internas de la organización, de un modo descriptivo, sin valorar aquí el impacto, los resultados ni la eficacia. Sí valoraremos la evolución y tendencia de algunos de los rasgos a los que se refieren los distintos indicadores.
Tabla 19.- Sistema de indicadores de la Fundación Lesmes.
Fuente: Fundación Lesmes. Elaboración propia.
Sistema de Indicadores.
En algunas ocasiones, se trata de los valores directos del aspecto medido. En otras, los indicadores están comprendidos entre 0 y 100 (los resultados de las fórmulas posteriormente expuestas se tipifican en esta escala) y son puntuaciones sobre el máximo posible o sobre un techo “inalcanzable” o “ideal”, previamente fijado, al que se le otorga el valor de 100. Por tanto, lo importante no es su valor absoluto y aislado, sino su comparación con los valores anteriores, con una línea base y con el objetivo marcado cada período. La información que nos interesa es la comparación y la tendencia de cada indicador. Los datos que aparecen en este apartado, sólo nos servirán para valorar este aspecto, la evolución de la entidad. Incluimos un gráfico para mostrar la tendencia de cada uno de los indicadores (gráfico 3 a gráfico 12). En ellos, la línea que aparece en color rojo representa el objetivo marcado para el último ejercicio medido.
Cuando se dice, por ejemplo, que el éxito en los realojos es de 60, quiere decir que se fija un máximo de 12 realojos anuales (algo prácticamente imposible con los recursos actuales) y que todas las mediciones se realizan con este punto de referencia. Es decir, se puede haber fijado un objetivo de realojos de 60 y si se obtuviera un valor para este indicador de 70, no significa que el objetivo se ha cumplido parcialmente, sino que el objetivo se ha alcanzado y sobrepasado.
a.- Éxito.
CEIS: tasa de finalización de procesos: entendemos por éxito el paso a la siguiente fase, superando satisfactoriamente la anterior.
Este indicador se refiere a todas las fases del programa.
((nº personas que finalizan) / (nº finalizan + nº abandonan + nº expulsiones))
DUAL: nº de realojos. Es un valor relativo, entendiendo como punto de referencia un máximo “inalcanzable” de 12 realojos anuales.
(realojos / 12)
PAF: entendemos éxito en el PAF como el grado del cumplimiento de los objetivos terapéuticos fijados con las familias.
((nº objetivos conseguidos) + (nº objetivos parciales suficientes)*0,66 + (nº objetivos parciales insuficientes)*0,33) / (total objetivos)
CEFE: entendemos por éxito la combinación (media aritmética) de dos componentes: la tasa de inserción laboral y la tasa de finalización con aprovechamiento de la formación de los usuarios del Centro. En la inserción laboral, se tiene en cuenta el resultado obtenido desde que iniciamos la intervención hasta un periodo máximo de 6 meses desde que acaba la misma. Tanto en este programa, como en las empresas de inserción, vamos a medir este indicador tal y como lo mide la entidad para poder valorar la tendencia, aunque en este trabajo, la variable inserción sociolaboral, se mide atendiendo a otros parámetros.
Indicador: media aritmética de:
– Inserción: (usuarios insertados / usuarios totales)
– Formación: ((usuarios que acaban con diploma + usuarios que abandonan por empleo)/usuarios que empiezan)
EMPRESAS DE INSERCIÓN: entendemos por éxito en las empresas de inserción la tasa de inserción laboral de los trabajadores de inserción que han finalizado su proceso en el periodo evaluado. No contabilizan los que no pasan el período de prueba.
(nº de inserciones) / (trabajadores que finalizan el itinerario)
El valor global de éxito de la Fundación es la media de los valores de los programas y empresas de inserción. Veamos la tendencia en el gráfico 3.
Gráfico 3.- Indicador de éxito de la Fundación Lesmes.
Fuente: Fundación Lesmes. Elaboración propia.
b.- Capacidad.
CEIS: entendemos por capacidad, el nº de personas a las que atiende el Centro de forma simultánea, en todas y cada una de sus fases. Por lo tanto, cuando hablamos de ocupación no nos limitamos a espacios físicos.
Para su cálculo marcamos un máximo de capacidad para cada fase, que será nuestra referencia: 1ª fase: 43 plazas, 2ª fase: 6 plazas y Unidad de día: 25 plazas.
Es una media ponderada.
((nº usuarios 1ª fase/43)*60 + (nº usuarios 2ª fase/6)*10 + (nº usuarios Unidad de Día/25)*30))
DUAL: entendemos por capacidad, el nº de familias atendidas de forma simultánea. Cuando hablamos de ocupación nos referimos al nº medio de familias atendidas en cada momento, suponiendo que el programa puede atender como máximo (inalcanzable) a 120 familias a la vez (20 por educador)
(nº familias atendidas / 120)
PAF: entendemos por capacidad, el nº de familias atendidas de forma simultánea. Cuando hablamos de ocupación nos referimos al nº medio de familias atendidas en cada momento, suponiendo que el programa puede atender como máximo (inalcanzable) a 120 familias a la vez (40 por equipo de terapia).
(nº familias / 120)
CEFE: entendemos por capacidad, el nº de personas a las que atiende el Centro de forma simultánea. Para su cálculo marcamos un máximo inalcanzable de capacidad del Centro de 625 alumnos y de 9.000 horas de formación anuales, que será nuestra referencia.
((nº horas * nº alumnos) / (9.000 * 625))
EMPRESAS DE INSERCIÓN: entendemos por capacidad el porcentaje de puestos de inserción. La plantilla en inserción debe ser al menos un 50 % del total.
((nº de días cotizados de personas en inserción) / (nº de días cotizados de personas en inserción + nº de días cotizados por trabajadores no en inserción))
El valor global de capacidad de la Fundación es la media de los valores de los programas y empresas de inserción. Se puede apreciar su evolución en el gráfico 4.
Gráfico 4.- Indicador de capacidad de la Fundación Lesmes.
Fuente: Fundación Lesmes. Elaboración propia.
c.- Alcance.
CEIS: entendemos por alcance el nº de personas que reciben servicios de cualquier tipo en el Centro, incluyendo todas sus fases.
DUAL: entendemos por alcance el nº de personas que reciben servicios de cualquier tipo en el programa. Su valor se calcula multiplicando en nº de familias por 4, que es la media del nº de miembros por familia.
PAF: entendemos por alcance nº de personas que reciben servicios de cualquier tipo en el programa, incluyendo todos sus servicios.
CEFE: entendemos por alcance nº de personas que reciben servicios de cualquier tipo en el Centro, incluyendo todos sus servicios.
EMPRESAS DE INSERCIÓN: entendemos por alcance el sumatorio del nº de trabajadores en inserción y el nº de clientes.
El indicador se mide en unidades. El valor global de alcance de la Fundación, que es el nº de personas a las que llega, de una u otra forma, es la suma de los valores de los programas y empresas de inserción, añadiendo los obtenidos por la Fundación en otras actividades (ej. Servicio de urgencias sociales) no incluidas en los anteriores. Podemos observar la tendencia en el gráfico 5.
Gráfico 5.- Indicador de alcance de la Fundación Lesmes.
Fuente: Fundación Lesmes. Elaboración propia.
d.- Comunicación.
En todos los programas y empresas, medimos el indicador de la misma forma: Es el efecto que la actuación tiene en la sociedad, en lo que se refiere a sensibilización social y difusión.
Para medirlo tenemos en cuenta:
- Apariciones en prensa
- Actos de sensibilización
- Visitas recibidas
- Participación en jornadas como ponentes
- Publicaciones
El indicador se mide en unidades. El valor global de comunicación de la Fundación es la suma de los valores de los programas y empresas de inserción añadiendo los valores obtenidos por la Fundación como conjunto indivisible. La evolución de este indicador se muestra en el gráfico 6.
Gráfico 6.- Indicador de comunicación de la Fundación Lesmes.
Fuente: Fundación Lesmes. Elaboración propia.
e.- Rendimiento.
En todos los programas y empresas, se valora de la misma forma: Se define como el rendimiento de las personas.
Se calcula agrupando (media aritmética) dos indicadores: formación y desempeño.
- Formación: el nº de horas de formación que reciben los trabajadores de la entidad. Se indica en relación al “ideal” o “máximo” establecido de 150, otorgando el valor de 100, si se realizan 150 horas o más.
- La evaluación del desempeño se puntúa de 0 a 100 y es el grado de cumplimiento de los objetivos individuales establecidos para los trabajadores (unos 3 objetivos por persona).
El valor global de rendimiento de la Fundación es la media de los valores de los programas y empresas de inserción. Se puede observar la evolución de este indicador en el gráfico 7.
Gráfico 7.- Indicador de rendimiento de la Fundación Lesmes.
Fuente: Fundación Lesmes. Elaboración propia.
f.- Crecimiento.
De forma global y por separado, en todos los programas y empresas se mide de la misma manera: son los ingresos de cada programa o empresa de inserción, teniendo en cuenta los ingresos propios y las subvenciones recibidas. El indicador se mide en miles de euros. Vemos el crecimiento de la entidad en el gráfico 8.
Gráfico 8.- Indicador de crecimiento de la Fundación Lesmes.
Fuente: Fundación Lesmes. Elaboración propia.
g.- Viabilidad.
De forma global y por separado, en todos los programas y empresas se valora de la misma forma: es el resultado económico de cada programa o empresa de inserción, calculándose como (Ingresos – Gastos). El indicador se mide en miles de € y su evolución se refleja en el gráfico 9.
Gráfico 9.- Indicador de viabilidad de la Fundación Lesmes.
Fuente: Fundación Lesmes. Elaboración propia.
h.- Satisfacción.
En todos los programas y empresas se calcula de la misma forma: es el resultado obtenido por término medio en la medición de la satisfacción y detección de necesidades de los grupos de interés: nivel de satisfacción de usuarios, de financiadores, de trabajadores (encuesta de clima laboral) y de otros grupos de interés. Se basa fundamentalmente en encuestas y otras consultas directas y se extrae un valor de satisfacción comprendido entre 1 (baja satisfacción) y 5 (alta satisfacción). El indicador se mide en puntos de satisfacción (1 – 5). El valor global de la Fundación es la media de los valores de los programas y empresas de inserción. Veamos la tendencia en el gráfico 10.
Gráfico 10.- Indicador de satisfacción de la Fundación Lesmes.
Fuente: Fundación Lesmes. Elaboración propia.
i.- Mejora.
En todos los programas y empresas se meide de la misma forma: es el nº de acciones de mejora, ya se trate de acciones correctivas o preventivas, de cada programa o empresa de inserción. El indicador se mide en unidades. El valor global de la Fundación es la media de los valores de los programas y empresas de inserción, incluyendo las de carácter común. Podemos visualizar su evolución en el gráfico 11.
Gráfico 11.- Indicador de mejora de la Fundación Lesmes.
Fuente: Fundación Lesmes. Elaboración propia.
j.- Funcionamiento.
Se trata de indicadores de procesos y dependiendo del programa o empresa de que se trate, valoramos el funcionamiento de diferentes formas, siempre atendiendo a dos elementos:
- Grado o porcentaje de cumplimiento de las actividades programadas.
- Productividad, solo en las actividades económicas de las empresas de inserción, calculando la tasa de ingresos por trabajador.
El valor global del indicador de funcionamiento de la Fundación es la media de los valores de los programas y empresas de inserción. El gráfico 12 muestra la tendencia de esta batería conjunta de indicadores.
Gráfico 12.- Indicador de funcionamiento de la Fundación Lesmes.
Fuente: Fundación Lesmes. Elaboración propia.
[1] Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (1996). The balanced scorecard: translating strategy into action. Boston. Harvard Business Press.
[2] Club Excelencia en Gestión (2017 marzo 21). EFQM [Página web]. Recuperado de http://www.clubexcelencia.org/modelo-efqm