FASES DE LA EVALUACIÓN.
En este apartado, vamos a tratar de reunir la mayor parte de las aportaciones de los diferentes enfoques teóricos y metodológicos, estructuradas en los tres momentos esenciales del proceso de evaluación. Dada la naturaleza de este sitio, vamos a ver las tres fases de forma resumida, para centrarnos y analizar con mayor profundidad la tercera, la evaluación del impacto social, en otro apartado.
1.-La evaluación inicial. Diagnóstico y diseño.
Todos los autores coinciden en destacar dos elementos fundamentales en esta fase previa e inicial de la intervención, en la que se trata, por un lado, de definir las necesidades o el problema social y, por otro lado, de diseñar la propia intervención, dejando clara la situación final o solución que se espera a la conclusión de la misma. Por tanto, en esta fase del proceso, se busca:
- Un diagnóstico, un estudio de la realidad social, una identificación del problema social a solucionar, una detección de necesidades, todo ello, incardinado en un contexto histórico, social y geográfico.
- El diseño de la intervención. Esta es la fase de la programación y el papel de la evaluación es valorar la misma. Hemos descrito la situación inicial y ahora se trata de definir la situación final o deseada, la meta, que formulamos integrada en varios elementos que son nuestros objetivos.
En este diseño de la intervención, desde el punto de vista del evaluador, es de vital importancia la formulación de unos objetivos operativos, capaces de generar indicadores de resultados y desprovistos de generalidad y de ambigüedad. Unos objetivos claros y operativizables van a favorecer la evaluabilidad del programa, uno de los aspectos a valorar en este momento de la evaluación. Otro elemento general que es preciso estudiar es el propio planteamiento de la intervención, basado en una serie de hipótesis, soportadas por un marco conceptual. Su consistencia racional y su coherencia interna debe ser evaluada. Además, como hemos indicado, se ha identificado el problema social y con él hemos detectado un grupo de personas a las que les afecta. En este sentido, se debe valorar el alcance o cobertura del programa planteado. Definidas la situación inicial y la final, se plantea una estrategia de intervención para pasar de una a otra, que es la selección de una o varias alternativas de acción, una secuencia de actividades. Esta selección de alternativas se basa en algunos criterios a evaluar, tales como si su ejecución es factible técnicamente, si es viable económicamente, para lo cual se establece una inversión en recursos, y si va a ser aceptada por el grupo prioritario o por toda la población. Un criterio transversal que, en especial, es preciso tener en cuenta en esta fase es la ética en la futura intervención.
2.- La evaluación concurrente. Proceso y monitorización.
La evaluación que se realiza durante la propia intervención, de forma periódica, persigue el control de la misma para proceder a las correcciones y ajustes necesarios. Se trata de realizar un seguimiento de la implementación y el desarrollo de la programación, su grado de cumplimiento y tomar las decisiones necesarias para optimizar su funcionamiento.
Durante esta fase, además de comprobar el grado de ratificación del cumplimiento de los criterios de la fase previa, tales como cobertura, factibilidad, viabilidad, aceptabilidad, usabilidad, coherencia, ética, equidad y evaluabilidad, se evalúan otros elementos. Uno de los más importantes es la calidad o lo que es lo mismo, el cumplimiento de unos requisitos previamente fijados. Es necesario evaluar también aspectos como el desempeño profesional, la suficiencia, la adecuación para los beneficiarios y su nivel de satisfacción, así como el del resto de los grupos de interés, el ambiente organizacional y otros aspectos del funcionamiento específicos de la propia intervención. Todo ello acompañado de un seguimiento de la gestión y de un control presupuestario y de los recursos. La evaluación que se realiza en esta fase no debe perder de vista, de forma transversal, una predicción y una estimación prospectiva de la eficacia y de los resultados del programa.
3.- La evaluación final. Eficacia y eficiencia.
La práctica totalidad de los autores coinciden en que la evaluación final es la parte más importante del proceso evaluativo. Como se ha indicado más arriba, diferenciamos entre:
- Evaluación de la eficacia, de resultados, de cumplimiento de objetivos o para muchos autores, del impacto. Diferenciamos efectividad, cuando hallamos que el programa ha producido algún efecto; de eficacia, cuando concluimos que la intervención ha obtenido los resultados deseados y no otros, aunque sean éstos positivos, por lo tanto, es preciso comparar los resultados con los objetivos programados. Siempre ha de establecerse una relación causal, descartando que tales efectos puedan ser la consecuencia de otros acontecimientos, circunstancias o variables.
- Evaluación de la eficiencia o de rentabilidad, en la que evaluamos la relación entre eficacia e inversión o coste. Implica una evaluación positiva previa de eficacia y se trata, como ya se ha indicado, de un criterio relativo, es decir, siempre se valora en comparación con otras intervenciones.