Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Exosistema

EXOSISTEMA.

Se trata del sistema social extendido, en el que la OS no interactúa directamente. Las estructuras de este nivel afectan indirectamente, modificando el microsistema o el mesosistema. Para la OS que nos ocupa, podemos identificar medidas políticas y legislativas, así como otros elementos, que vamos a analizar. No se pretende realizar un estudio exhaustivo ni profundo de estos nodos, porque no es el objetivo de esta evaluación, se trata simplemente, de identificar cómo puede verse afectada la organización social de referencia. Vemos los resultados en la tabla 23.

Tabla 23.- Relaciones del exosistema de la Fundación Lesmes.
Exosistema
Fuente: Elaboración propia.

  1. Fundaciones y mecenazgo. En España, existe una tendencia al crecimiento del sector fundacional, en general. Se ha dibujado un entorno favorable, en el que se observa, además, una tendencia positiva. Los incentivos fiscales al mecenazgo, tanto para las personas físicas, como para las empresas, están mejorando paulatinamente y de forma constante desde la instauración de la democracia, en especial con la legislación vigente, aprobada en el año 2002[1]. Sin embargo, en comparación con otros estados miembros de la Unión Europea, todavía queda bastante margen de desarrollo. Es una relación de ámbito español, de incidencia directa, de importancia determinante y de tendencia positiva. Las puntuaciones detectan una oportunidad.
  1. La situación del sector de las asociaciones va ligada a lo dicho en el punto anterior y en el posterior. Además, la influencia para la organización social analizada, aunque es directa, porque canaliza algunas de sus actuaciones a través de una asociación auxiliar, constituida por los mismos socios de la Fundación. La denominada Asociación CEIS es únicamente un instrumento que vence algunas dificultades encontradas en las bases de algunas subvenciones. Por ello, no vamos a profundizar en este aspecto. Se trata de una relación de ámbito español, de incidencia directa y de carácter influyente.
  1. Tercer Sector. Nuestra evaluación relacional detecta una tendencia positiva y una oportunidad en este nodo. El 9 de octubre de 2015 se aprobó la Ley del Tercer Sector en España, lo que supone un impulso importante. Éste es el elemento del exosistema más influyente para la organización social objeto de evaluación, por lo que nos vamos a detener un poco más en analizar su situación, especialmente en nuestro país. Para ello, vamos a comparar el modelo, o más bien, la ausencia de modelo español, con el de otros lugares. Nos vamos a basar en el trabajo de Herrera[2].

EL MODELO LIBERAL: Estados Unidos y Gran Bretaña.

  • EEUU: el compromiso y la participación del estado siempre ha sido mínima, casi inexistente, sin embargo, esta situación está cambiando paulatinamente, por un lado, mediante una legislación con incentivos fiscales a las donaciones y, por otro lado, gracias a la descentralización de competencias en la materia. Así, se han desarrollado numerosas organizaciones sin ánimo de lucro, para la prestación de servicios, como son: universidades, hospitales, museos y teatros. Se ha ido sustituyendo la tradicional subvención por los contratos.
  • Gran Bretaña: el sector “voluntario”, término británico para este sector, tradicionalmente asistencialista y sometido al mercado, en la actualidad se regula por una legislación y una fiscalidad muy compleja y, tras las reformas de finales del siglo XX, está muy protegido.

EL MODELO SUBSISDIARIO: Holanda y Alemania.

  • Holanda: son las organizaciones del tercer sector las que prestan la práctica totalidad de los servicios sociales. Se trata de organizaciones locales, controladas y financiadas, de forma descentralizada. El papel del Estado es subsidiario. A finales del siglo XX, el elevado coste hizo que se racionalizara el sector, reduciéndose y agrupándose.
  • Alemania: es el tercer sector más complejo y de mayores dimensiones del mundo. Las políticas se discuten con la participación de representantes de las organizaciones sociales. Éstas reciben subvenciones muy significativas y compensaciones por la prestación de servicios, bajo el mismo principio de subsidiaridad del Estado. También el modelo ha sido sometido a un proceso de análisis de la eficiencia.

EL MODELO SOCIALDEMOCRÁTICO: los países escandinavos.

  • Suecia: red de servicios prácticamente exclusiva del sector público, con un tercer sector casi inexistente. La insostenibilidad económica del modelo ha hecho, recientemente, que sea revisado y el desarrollo del tercer sector ha amortiguado las consecuencias de un adelgazamiento del Estado y de una reducción de funcionarios.

La ausencia de modelo en España: el tercer sector español, que alcanzó un gran desarrollo en la décadas de los 80 y de los 90 del siglo XX, se caracteriza por una ausencia de uniformidad. La carencia de una legislación clara y el débil y diferencial apoyo de las políticas públicas han hecho que las organizaciones españolas, las que menos subvenciones públicas reciben de entre los estados miembros de la UE, en contra de la idea contraría generalizada en la opinión pública, sean muy variopintas. Además, existen grandes diferencias territoriales. Se trata de un sector heterogéneo también en la procedencia de su financiación. Por otra parte, se ha producido una atomización importante, proceso en el que los intentos de su articulación en redes, quizás debido a la diversidad de tamaños de las propias OS, han encontrado grandes dificultades. Es de destacar el desarrollo de entidades de carácter local, especializadas más en el territorio que en problemáticas concretas, que se han adaptado al entorno. En este grupo podemos incluir a la Fundación que estamos analizando. Es probable que esta ausencia de modelo constituya una oportunidad para el sector y para el país, de manera que se vaya formando desde abajo, sin embargo, para ello, sin lugar a duda, es necesaria una política de apoyo decidida.

  1. Contratación pública. En la administración española, se avanza significativamente hacia un modelo de contratación responsable, observándose cada vez más pliegos de condiciones que incluyen cláusulas sociales y reservas de mercado, tanto para las empresas de carácter social, como para las empresas ordinarias que contratan a personas en inserción, que respetan el medio ambiente o que son socialmente responsables. La nueva legislación, vigente desde 2018, refleja la constatación de este hecho. La sensibilidad creciente de los legisladores y de los responsables de contratación, así como la transcripción de las directrices europeas, hacen que, de forma progresiva, se avance en este ámbito, con la correspondiente generalización de estas prácticas en el sector privado. Se trata de una de las mejores herramientas para lograr objetivos sociales de las que dispone la administración y, además, no supone un incremento del gasto público. Dado el volumen económico de los contratos públicos, poner una pequeña parte del mismo al servicio de la inserción laboral, del medio ambiente, de la prevención de riesgos… puede constituir una de las medidas más eficaces, que, por otra parte, repercute en un ahorro en políticas pasivas como subsidios y ayudas directas. Las puntuaciones detectan una oportunidad es este nodo del exosistema.
  1. No se observa la misma tendencia positiva en lo que respecta al ámbito de las subvenciones, cuya legislación está absolutamente basada en la concurrencia competitiva, lo que dificulta las actuaciones planificadas a largo plazo, incrementando, además, el trabajo burocrático. Se detecta, aquí, un punto de atención.
  1. Empresas de inserción. El retraso en la aparición de una normativa española ha tenido consecuencias directas en el desarrollo del sector:
  • Aparición de medidas políticas y legislativas territoriales, que han provocado grandes diferencias entre CCAA.
  • Aprobación de una legislación estatal que no viene acompañada de fondos. Son las CCAA las que destinan sus propios recursos a impulsar esta política activa, como venían haciendo algunas de ellas previamente.
  • Ralentización del crecimiento general del sector, siendo aún de carácter incipiente en la mayor parte del estado.

No obstante, se observa una tendencia positiva paulatina, lo que supone una oportunidad para la organización que analizamos, debido a que ha apostado claramente por promover estas estructuras.

  1. Economía social. Existe un escenario político y legislativo favorable, en especial desde la aprobación de la nueva legislación española en materia de economía social, que clarifica y ordena el sector. Afecta directamente a la Fundación y a sus empresas, por lo que es uno de los nodos influyentes. No obstante, en este nodo, al igual que en los tres siguientes, al no identificarse ninguna tendencia ni, por tanto, puntos de acción, no vamos a profundizar en su análisis.
  1. Servicios sociales. La entidad que analizamos está integrada en la red de servicios sociales y se encuentra influenciada directamente por este entorno. Se trata de un sector que ha experimentado fuertes cambios y un gran desarrollo en las últimas décadas del siglo XX y en los comienzos del siglo XXI. La profunda crisis que comenzó en 2007 ha afectado de manera significativa, lo que supone un entorno que exige una adaptación casi continua para la OS de referencia. No se detecta una tendencia clara ni punto de acción.
  1. También la crisis ha determinado, por un lado, la situación del empleo, con altas tasas de paro y con graves consecuencias para las personas en situación de vulnerabilidad, y, por otro lado, las políticas adoptadas. Los datos oficiales (INE) señalan una paulatina recuperación del empleo, con un índice preocupante de precariedad, así como una progresiva recuperación de las políticas activas. No obstante, no se observa ninguna tendencia inequívoca, ni punto de acción en este nodo.
  1. Educación y formación. Aunque afecta directamente, porque la entidad está homologada para la impartición de diferentes certificados de profesionalidad y una de sus actividades más importantes es la formación ocupacional, no es un nodo determinante para la Fundación. No se observa ninguna tendencia ni se detectan puntos de acción.
  1. Fondos estructurales. La OS que evaluamos, desde su origen, ha participado en Iniciativas Comunitarias, ha desarrollado muy diversos proyectos europeos y ha recibido FSE y FEDER. Durante su trayectoria, esto ha resultado determinante y, aunque en el período anterior a esta evaluación, se observa una disminución en la recepción de dichos fondos, en el momento de este estudio, se ha materializado el acceso a nuevos proyectos y existe una posibilidad de ampliación, por lo que se detecta una tendencia positiva y una oportunidad en este nodo.
  1. La Fundación tiene dos pequeños centros especiales de empleo, de carácter auxiliar, porque la discapacidad no es su especialidad. Se trata de estructuras de apoyo para las empresas de inserción, que, además, dan respuesta a algunos de sus usuarios con un grado de discapacidad reconocido. Esta circunstancia hace que este nodo sea de influencia directa, sin embargo, no determinante. No se observa una tendencia que pueda afectar ni se detecta punto de acción alguno.
  1. Nodo de influencia directa porque la entidad cuenta con voluntariado, aunque no es un aspecto clave para su funcionamiento y debido a su volumen, tampoco resulta determinante, por lo que no se detecta ningún punto de acción.
  1. La legislación en materia laboral afecta directamente a la entidad y supone una adaptación continua de su estructura. Sus constantes cambios y la gran variedad de contratos, perfiles, así como la complejidad creciente que encierra la elaboración de las nóminas, hace que se identifique una tendencia negativa y un punto de atención.
  1. Fiscal y contable. La variedad de estructuras de la OS: Fundación, sociedades limitadas, asociación…; así como las peculiaridades de su gestión, marcadas por la justificación de subvenciones y la fiscalización continua por parte de varias administraciones, supone que este nodo obligue a una continua adaptación, al igual que el anterior. No obstante, no se detectan puntos de acción.
  1. Protección de datos. La entidad trabaja con datos personales muy sensibles, de nivel alto, según la clasificación de la Agencia de Protección de Datos, por lo que se trata de un nodo que afecta a la entidad, aunque clasificamos su incidencia en el funcionamiento diario como “tangencial” y su importancia como “circunstancial”.
  1. Detección de fraude y blanqueo. La entidad se ve afectada por este nodo, pero también de forma “tangencial” y “circunstancial”.

[1] Cabra de Luna, M. Á. (2018). La dimensión social de la fiscalidad: discapacidad, tercer sector y mecenazgo. Madrid. Cinca.
[2] Herrera, M. (1998). Modelos institucionales del tercer sector: una comparación internacional. Temas laborales, (4). (pp. 98-112).