Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Tercer sector

EL TERCER SECTOR.

No podemos iniciar una evaluación social sin conocer y comprender la esencia del sector no lucrativo o tercer sector, en el que se enmarcan las intervenciones que aquí vamos a someter a estudio. Aunque existen importantes excepciones, la intervención social, generalmente, está financiada total o mayoritariamente por la administración. En el desarrollo y la gestión de una intervención social observamos muy diversos modelos: puede ejecutarse desde la administración directamente, es decir, desde el sector público; en el seno de una empresa, desde el sector privado; o por una entidad del tercer sector. Este último modelo es de gran trascendencia debido a dos razones. En primer lugar, las organizaciones del tercer sector producen bienes y servicios, de carácter relacional, que sólo ellas son capaces. Se trata de bienes y servicios fundamentales para la resolución de problemas sociales. En segundo lugar, las OTS aglutinan financiación, medios y esfuerzos de los otros dos sectores, consiguiendo sinergias que ninguno de ellos por separado puede lograr. Dadas las características de este espacio, por una parte, y las dimensiones que ha alcanzado este modelo, por otra, vamos a profundizar en él, sin excluir ningún otro.

1.- Origen y terminología.

En el siglo XVIII y principios del XIX, en Europa y en América simultáneamente, surgen las primeras asociaciones. Se trata de un movimiento paralelo o quizás previo a la aparición de los sindicatos y los partidos políticos. De acuerdo con Salamon y Anheier[1], dos siglos más tarde, en las últimas décadas del siglo XX, hemos asistido de nuevo a una explosión asociativa. Este desarrollo se ha caracterizado por su gran complejidad, que se ha traducido en:

  1. Un sector fragmentado y atomizado, con una carencia de articulación y coherencia. No obstante, han ido apareciendo plataformas y coordinadoras, de carácter horizontal y federaciones, de corte vertical.
  2. Heterogeneidad, con asociaciones culturales, recreativas, deportivas, altruistas, solidarias…
  3. Independencia política.

Salamon y Anheier hablan del tercer sector como la gran innovación social el siglo XX. Se trata de un término nuevo para una realidad más antigua, que ha alcanzado un gran desarrollo. En este contexto, aparece también el término sociedad civil, que en su sentido más amplio[2] tiene que ver con el autogobierno de una sociedad, pero que, en la actualidad, tiende a convertirse, de manera más restringida, en un sinónimo de tercer sector. Otro de los conceptos relacionados es el término capital social o también tejido asociativo de una sociedad, aunque para algunos autores, capital social incluye sentimientos de confianza y normas de cooperación, más allá del asociacionismo. Existen otros términos cercanos, utilizados como sinónimos, tales como sector no lucrativo, entidades de voluntariado… Nos interesa una parte concreta del tercer sector: las organizaciones de acción social. En ellas nos vamos a centrar en este apartado, en todas aquellas estructuras independientes que tienen como misión fundamental suavizar los efectos de la exclusión social.

Pero antes, veamos la relación que tiene el tercer sector con dos términos, también muy cercanos: economía social y economía solidaria. La primera, viene definida en la legislación española como “…el conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los principios recogidos en el artículo 4, persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos.” (Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. Artículo 2.). La economía solidaria, por su parte, es una forma de economía alternativa al capitalismo, que propone sistemas de producción, consumo y distribución de riqueza, centrados en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital[3]. Fundaciones, asociaciones, cooperativas, empresas de inserción, ONG… existe una gran variedad de formas cuya clasificación, en ocasiones, resulta complicada. Asumiendo una simplificación arriesgada, vamos a tratar de hacerlo, con el objeto de intentar clarificar el conjunto terminológico, sin entrar a estudiar la naturaleza de cada una de ellas (gráfico 1).

Gráfico 1.- Tercer sector, economía social y economía alternativa y solidaria.
Tercer sector
Fuente: Elaboración propia.

2.- Debate teórico.

Donati[4] defiende la hipótesis de que las Organizaciones del Tercer Sector (OTS) son un elemento de modernización, actores cuya función es generar una sociedad diferente a una primera modernidad. Son portadores de una cultura organizativa, un modelo social, en el que los derechos de ciudadanía adoptan un carácter relacional. Pero, en realidad ¿qué es el tercer sector? ¿cómo podemos definirlo y diferenciarlo de los otros sectores: privado o mercado y público o estado? Vamos a plantear el debate teórico siguiendo a Herrera[5].

a.- Aportaciones de la economía.

Weisbrod[6] basa la aparición del tercer sector en la necesidad de una alternativa al fracaso del estado y afirma que las OTS elaboran bienes o servicios similares, pero no iguales, a los ofertados por el sector público, ante la creciente necesidad de impuestos. Esta teoría no explica por qué surge un sector nuevo y no es el mercado el que da una respuesta. Hansmann[7], por el contrario, sitúa su origen en el fracaso del mercado, debido a la falta de confianza en el mismo, para algunos bienes y servicios, por parte del consumidor. Sin embargo, no explica a existencia de OTS cuya única utilidad es la ventaja fiscal que aportan. Frente a estas dos teorías centradas en la demanda, James[8] aporta la necesidad previa de un emprendedor que cree una oferta para que se produzca la demanda, sin embargo, no llega a proponer un factor clave.

b.- Aportaciones de la política.

La teoría anglosajona habla del fracaso del estado como causa, pero desde el punto de vista de los vínculos estructurales. Las organizaciones del tercer sector empujan al estado a ser más independiente, más laico, más transparente… La mayor parte de las aportaciones de la política se centran en la necesidad de canalizar la gran diversidad de opiniones, identidades y planteamientos morales. El tercer sector sería un mediador en el equilibrio de intereses. Estas teorías no pueden aplicarse en las sociedades en las que existen posturas más radicalizadas[9].

c.- Aportaciones de la sociología.

Di Maggio y Anheier[10] afirman que el origen de las OTS se encuentra en una serie de factores sistémicos, es decir, en la adaptación a las condiciones ambientales, geográficas e históricas y no encuentran un único modelo de organización. Se trata de una teoría que también busca el origen en factores externos. No tiene en cuenta ni los factores personales ni los relacionales. Seibel[11] también explica el tercer sector como adaptación ecológica, aunque desde el punto de vista organizativo. También se trata de una observación externa, que explica el fenómeno, una vez más, por exclusión, como aquello que no es mercado ni estado.

Salamon[12] es el primero en sentar las bases para cambiar el enfoque, cuando propone que no se trata de un sector sustitutivo de ningún otro, sino como una respuesta a algunos problemas sociales. El verdadero cambio, con una explicación endógena, aparece con Donati[13], cuando plantea que los bienes que se producen o intercambian en el tercer sector son bienes relacionales colectivos, diferentes de los privados y de los públicos Son relacionales porque productores y usuarios o consumidores son los mismos. La participación en las organizaciones se basa en un sentido de reciprocidad o de compartir.

2.- Conclusión.

Las aportaciones desde la economía son demasiado simples, desde fuera del tercer sector, centradas en la realidad de EE. UU. y sin contemplar aspectos organizativos. También las aportaciones de la política se basan en observaciones externas al tercer sector. Sin embargo, una explicación interna, no supone negar las relaciones con los otros sectores. En este trabajo, adoptamos la perspectiva de Donati en cuanto que el tercer sector desempeña un rol societario propio en tres niveles:

  1. Produce bienes relacionales, que sólo pueden consumirse de forma colectiva, diferentes de los privados y de los públicos.
  2. Las OTS desempeñan un papel de mediación entre el individuo y la colectividad general.
  3. Introduce un concepto nuevo: la rentabilidad social o eficiencia no calculable económicamente.

[1] Salamon, L. M. y Anheier, H. K. (1997). El sector de la sociedad civil. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (5). (pp. 37-45).
[2] Pérez, V. (2005). Sociedad civil y Tercer Sector. En García, J. L. (ed). La economía social en España, vol. III. (pp. 33-42). Madrid. Fundación ONCE.
[3] REAS. (2017, febrero 2). REAS [Página web]. Recuperado de http://www.economiasolidaria.org/
[4] Donati, P. (1997). El desarrollo de las organizaciones del tercer sector en el proceso de modernización y más allá. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (79). (pp. 113-141).
[5] Herrera, M. (1998). Tercer Sector y Sociedad Compleja. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (5). (pp. 49-67).
[6] Weisbrod, B. A. (2009). The nonprofit economy. Cambridge. Harvard University Press.
[7] Hansmann, H. B. (1980). The role of nonprofit enterprise. The Yale law journal, 89(5). (pp.835-901).
[8] James, E. (1978). Product mix and cost disaggregation: A reinterpretation of the economics of higher education. Journal of Human Resources, (13). (pp. 157-186).
[9] Herrera, M. (1998). Tercer Sector y Sociedad Compleja. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (5). (pp. 49-67).
[10] Di Maggio, P. J. y Anheier, H. K. (1990). The sociology of nonprofit organizations and sectors. Annual review of sociology, 16(1). (pp. 137-159).
[11] Seibel, W. (1990). Organizational behavior and organizational function: toward a micro-macro theory of the third sector. New York. The Foundation Center.
[12] Salamon, L. M. (1995). Partners in public service: Government-nonprofit relations in the modern welfare state. Baltimore. Johns Hopkins University Press.
[13] Donati, P. (1997). El desarrollo de las organizaciones del tercer sector en el proceso de modernización y más allá. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (79). (pp. 113-141).