Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Exclusión social

LA EXCLUSIÓN SOCIAL

1.- La pobreza y la exclusión social.

Tezanos (2001) acude al término ciudadanía social para definir el fenómeno de la exclusión social, haciendo referencia a la falta de oportunidades vitales. Se trata de un grupo de personas que no disponen de oportunidades vitales. En este sentido, la exclusión social se define en negativo, se trata de situaciones de carencia. Analizando el fenómeno, Tezanos (2001) concluye que se manifiesta una tendencia a la acentuación de las desigualdades sociales, de forma sostenida durante los últimos años. Todo ello ocasionado por el abandono progresivo de las políticas sociales y de empleo[1]. Desde este punto de vista, se constata que, la desigualdad social, en la actualidad, no es algo propio, esencial a la naturaleza del ser humano, es una consecuencia de procesos sociales, de nuestro modelo social y de unas determinadas medidas políticas y legislativas[2].

La otra consecuencia de la creciente desigualdad social es la pobreza, entendida como la privación de los recursos básicos para la existencia. La exclusión social es un fenómeno cualitativa y cuantitativamente distinto al de la pobreza. La pobreza se refiere fundamentalmente al aspecto económico, a una carencia grave de ingresos en el núcleo familiar, que implica una calidad de vida considerablemente baja. La pobreza no tiene que estar asociada, necesariamente, a otros problemas sociales, a hábitos poco adaptativos o a una falta de habilidades y de autonomía. La exclusión social puede relacionarse con la carencia de ingresos, pero la relación es más fuerte con la incapacidad para administrarlos. La integración social es sinónimo de autonomía personal, de interdependencia en las relaciones sociales (no de dependencia). Por otro lado, aunque resulta más evidente, conviene destacar que exclusión social y discapacidad son dos fenómenos distintos, aunque lo uno pueda llevar a lo otro y puedan darse habitualmente combinados.

Las siguientes líneas tratan de identificar las bases del paradigma de referencia, para lo que resulta útil abordar los diferentes planteamientos teóricos de los principales autores clásicos. Este marco conceptual en el que encuadramos el concepto de exclusión social ha sido concebido y explicado por gran número de sociólogos, desde diferentes perspectivas. Veamos, por tanto, un conjunto de las aportaciones más importantes.

Tratando de comprender el fenómeno de la exclusión social y de identificar las causas que provocan dicha trayectoria vital, Bauman (2001)[3] habla de la sociedad líquida. Nos detendremos a explicar este concepto. Con él se hace referencia al modelo de sociedad actual, postmoderno, con enormes cambios sociales. Indica incluso el fin de una era, el comienzo de una desafección total y el fin de un compromiso mutuo. Se trata de una revolución tecnológica y de la información, así como de una globalización de la economía. Son fenómenos que han ocasionado la aparición de nuevos problemas sociales, así como la profundización de los que ya existían, como es la exclusión social. En su argumento, reclama una sociedad sólida, en la que se vuelva al optimismo. Reivindica un cambio social de carácter dinámico, una sociedad con contenidos, valores y relaciones de seguridad, sin el miedo, la inestabilidad y la movilidad de la sociedad líquida actual. Finalmente, el cambio que plantea Bauman (2001), consiste en hallar una identidad, un arraigo y unas condiciones de estabilidad. En definitiva, se trata de una modificación profunda de la realidad social, que conduzca a evitar conflictos sociales y a una mejora de las condiciones de vida generales.

Esta identidad es uno de los conceptos clave para para Castells (1997)[4]. Es lo que origina el sentido de la vida individual y colectivo y se construye de muy diferentes formas. Es, por lo tanto, algo cualitativamente distinto al concepto de rol social, se trata de un fenómeno de construcción social continuo y permanente, a partir de atributos sociales y da sentido al que denomina actor social. Incluso realiza una tipología de la construcción identitaria: identidad legitimadora, identidad de resistencia e identidad proyecto.

Castells (1997) acude a tres importantes procesos en la que denomina sociedad red: la revolución tecnológica de la información; la crisis del sistema económico capitalista y de los estados, tanto en favor de la globalización como de los nacionalismos y por último, la aparición de los movimientos sociales: ecologistas, feministas, a favor de los derechos humanos y otros movimientos. Castells (1997) afirma que asistimos a un verdadero cambio histórico, en la era de la información… “…la interacción de estos procesos y las reacciones que desencadenaron crearon una nueva estructura social dominante, la sociedad red; y una nueva economía, la economía informacional global; y una nueva cultura, la cultura de la virtualidad real. La lógica inserta en esta economía, esta sociedad y esta cultura subyace en la acción social y las instituciones de un mundo interdependiente.” (pág. 406).

Y es ahí donde sitúa la causa y el verdadero origen de la exclusión social. Los cambios tecnológicos son el principal factor excluyente de un gran número de grupos sociales, tanto desde el punto de vista productivo, en definitiva, laboral, como desde la perspectiva de la participación social, “se abre una brecha extraordinaria entre nuestro desarrollo tecnológico y nuestro subdesarrollo social” (Castells, 1997, pág. 158).

Existen muy diversas perspectivas en el análisis de los problemas sociales y más concretamente, en el estudio del concepto que nos ocupa; la integración-exclusión social. Hemos visto la postura teórica de Bauman (2001), cuyas aportaciones se plantean desde las ciencias sociales, pero con un gran componente filosófico. Desde un enfoque teórico de estricta naturaleza sociológica, Touraine (2005)[5] propone un cambio total del marco conceptual, un enfoque diferente desde el que analizar la sociedad. Se trata de un nuevo paradigma que ayude a entender los conceptos sociológicos habituales en el contexto actual; tales como clase social, movimiento social, clase obrera… Los enormes cambios sociales de los últimos años han dibujado una sociedad cualitativamente diferente, con condiciones, costumbres y normas sociales distintas. Habla, por primera vez, de la sociedad postindustrial. El cambio ha sido muy rápido y, para Touraine (2005), ya no resulta útil el paradigma teórico sociológico tradicional. Y ese paradigma es de carácter cultural. Llega incluso a afirmar que lo social está perdiendo terreno en favor de lo estrictamente individual. La consecuencia inmediata es la exclusión social. Sin embargo, la sociedad se va estructurando y dibujando a través de los movimientos sociales y de mecanismos que funcionan en las propias estructuras sociales: la sociología de la acción.

Al abordar el estudio de la exclusión social, quizás el marco teórico más acertado y el que más ayuda a acotar y abordar el problema, sea el planteado por Beck (2002)[6], cuando habla de la sociedad del riesgo. La sociedad moderna es insegura. Las instituciones no garantizan una protección frente a los riesgos, ya sean de naturaleza social, política o económica. En este riesgo reside la causa, el origen y el mantenimiento del fenómeno de la exclusión social. El modelo de estado-nación, lo que denomina primera modernidad, ha dado paso a una segunda modernidad, en la que lo territorial pasa a jugar un papel secundario. La globalización y el vertiginoso desarrollo tecnológico ha generado esa sociedad del riesgo global. Rechaza, en este sentido, el término postmodernidad en favor de una nueva modernidad, en la que los riesgos escapan al control de las instituciones. Este riesgo global no implica igualdad, todo lo contrario, profundiza las desigualdades sociales y la brecha entre grupos, de manera que se incrementa el número de situaciones de pobreza y de exclusión social y empeora cada una de ellas. Los riesgos, cuyas consecuencias son frecuentemente irreversibles, legitiman los movimientos sociales, de forma independiente de las instituciones, que se muestran desconectadas e ineficaces, generando un tremendo descontento social. Así, tiene lugar un proceso de individuación, de desarraigo social y de desconexión con dichas instituciones. Se trata, una vez más, de una búsqueda de identidad en una nueva sociedad. La sociedad industrial supone una amenaza continua, una situación de incertidumbre y de riesgo.

Para Tezanos (2001), la exclusión es un proceso de segregación social, una trayectoria o itinerario individual, que puede variar de grado, en un continuo entre la exclusión total y la integración. Tezanos (2001) establece cuatro zonas básicas identificables en el proceso de exclusión social: zona de integración, zona de vulnerabilidad, zona de asistencia y zona de exclusión. Este proceso tiene su origen en lo que Goffman y Guinsberg (1970)[7] denominan estigma: algunas características individuales, estadísticamente diferenciadoras, conducen a muchas personas a la exclusión social, mediante este proceso de segregación. Dichas rarezas personales provocan inquietud y miedo y se somete a dichos individuos a un progresivo aislamiento. El estigma social es, en este sentido, una señal, algo que provoca rechazo social, al menos en una mayoría. Pero también puede entenderse esta marca como una característica positiva, que diferencialmente induce a una excepcional aprobación social. Goffman y Guinsberg (1970) clasifican el estigma y diferencian tres formas: el que se origina con un defecto personal, normalmente físico; el que se corresponde con un pasado problemático y el que procede de la pertenencia a una determinada etnia, religión, orientación sexual…

Marshall y Bottomore (1998), en relación con la exclusión, hablan de ciudadanía social, algo más que unos derechos civiles y políticos. Es “todo un espectro que va desde el derecho a un mínimo de bienestar económico y seguridad, el derecho a participar plenamente del patrimonio social y a vivir… de acuerdo con los estándares predominantes en la sociedad” (Marshall & Bottomore, 1998, pág. 23). El derecho al trabajo, a disfrutar del bienestar social, a la protección pública, a la educación, a la vivienda… pasan a adquirir el mismo rango que la libertad de expresión, las creencias… Este concepto de ciudadanía engloba tres tipos de derechos: derechos civiles, derechos políticos y derechos sociales. Son estos últimos los que conceden un estatus de ciudadanía social plena, al ser universales y no reservados para algunas clases sociales. No obstante, estos derechos no garantizan la eliminación de las clases sociales ni de la desigualdad. En este sentido, Marshall y Bottomore (1998)[8] indican que el estado del bienestar, por sí mismo, no basta para erradicar la pobreza y la exclusión social, observando incluso una clara tendencia al aumento de dichas desigualdades sociales.

El sistema impulsado por Gran Bretaña e implantado por algunos estados durante la segunda mitad del siglo XX, dirigido a consolidar y universalizar los derechos que implica la ciudadanía social, es el llamado estado del bienestar. Aunque sus inicios se remontan a comienzos de siglo, comenzó a consolidarse después de la 2ª guerra mundial y permaneció en desarrollo y expansión hasta los años 80. Los países democráticos extendieron las políticas sociales a las clases medias, en un modelo económico liberal, pero con un papel activo e intervencionista del Estado. La coyuntura de estabilidad política y los factores económicos favorables contribuyeron a la generalización del estado del bienestar.

El objetivo del estado del bienestar es la seguridad, tanto en el terreno económico como en el social. Por una parte, se trata de garantizar unos mínimos recursos económicos, a través de prestaciones y subsidios, tales como pensiones o prestaciones por desempleo. Por otra parte, consiste en la prestación de unos servicios prioritarios, tales como la educación, la sanidad, la vivienda… El papel del estado, además, incluye la modificación de la distribución de la renta, recurriendo a un sistema de impuestos. Se trata de un modelo keynesiano, con una función claramente interventora del estado.
La primera crisis del estado del bienestar tuvo lugar en los años 70, ocasionada por una situación de crisis económica, energética, la denominada crisis del petróleo, con un aumento considerable de los niveles de paro y con grandes problemas financieros para los estados. Como consecuencia de esta situación, se produce un giro a orientaciones políticas más conservadoras, que culminan en los años 80 con Reagan y Thatcher. Las políticas se centran en mejorar la situación económica, la productividad, los avances tecnológicos y la competitividad. Se dirigen menos a corregir desigualdades y se invierte la tendencia anterior hacia una segmentación social. De esta manera, se acrecienta el fenómeno de la exclusión social. La internacionalización de la economía y el proceso de globalización dificultan la capacidad de los estados para controlar su propia política económica. No está claro qué papel pueden jugar los estados en una sociedad internacionalizada.

En la actualidad, es el propio concepto de ciudadanía social el que es objeto de debate. Por supuesto, y como consecuencia, lo es el modelo del estado del bienestar. Se habla de su insostenibilidad y se observa una tendencia al mínimo intervencionismo del estado, cuya consecuencia inmediata es la generación de desigualdad social. El estado del bienestar, uno de los grandes logros sociales del siglo XX, por lo que ha supuesto de cohesión social, está en serio riesgo.

En resumen, todos los autores, al tratar el tema de la desigualdad y más concretamente, el de la exclusión social, hablan de una “brecha social”. Este es el factor común de las diferentes explicaciones sobre la segregación a la que se refiere Tezanos (2001). Así, los conceptos de sociedad líquida de Bauman (2001), como el de sociedad del riesgo de Beck (2002), tienen un sustrato de fragilidad y de ruptura de la sociedad. Igualmente, Castells (1997) habla de brecha tecnológica, de individuos que se quedan fuera. Sin embargo, como hemos visto, la exclusión social no es un fenómeno simple. Cuando profundizamos en el concepto de exclusión social es muy importante tener en cuenta la multidimensionalidad del fenómeno, de manera que la problemática de cada uno de los grupos es cualitativamente diferente. Hernández (2008)[9] señala, entre otros elementos definitorios de exclusión social, la multidimensionalidad y la dimensión dinámica, el carácter de proceso. Todas las formas de exclusión, no obstante, tienen una característica común: son situaciones que llevan a la persona a situarse al margen de la sociedad, encontrando graves dificultades para ejercer sus derechos y también para beneficiarse de los diferentes servicios y así aprovechar oportunidades. En este sentido el concepto de ciudadanía social de Marshall es el que engloba y además acota lo que entendemos hoy por inclusión social.

2.- El factor laboral.

La exclusión social, como acabamos de ver, hoy, se refiere a un problema social influido por diferentes factores y variables de muy diversos tipos. No se trata de un fenómeno temporal, sino de carácter estructural, pero que varía en intensidad en función de todos estos elementos. Sánchez[10] identifica algunos de estos factores exclusógenos y los agrupa en cuatro esferas:

  1. Esfera estructural: la situación laboral, la situación de la vivienda, la educación, la inmigración, las políticas sociales, la asistencia en salud mental, los efectos de la crisis económica, etc.
  2. Esfera familiar/relacional: aumento de los hogares unipersonales y de las familias monoparentales, conflictos y rupturas familiares, pérdida de las redes sociales de apoyo, descenso notable de la tasa de fecundidad, etc.
  3. Esfera personal/individual: raza, género, nacionalidad, edad, salud física y mental, alcoholismo, drogadicción, etc.
  4. Esfera cultural: individualismo, insolidaridad, competitividad, racismo, xenofobia, estigmatización, etc.

De todos ellos, nos vamos a detener en lo que se refiere al acceso al empleo. Hoy se asume que la integración sociolaboral es una condición necesaria, aunque no suficiente para una plena inclusión social. Existe un grupo de personas que integra el denominado desempleo estructural, donde se hace especialmente evidente una falta de oportunidades. La gran mayoría de las personas que sufre exclusión social se encuentra en este grupo, con un desempleo de larga duración. En este contexto, aparece un concepto determinante: la empleabilidad, entendida como el conjunto de aptitudes y actitudes (habilidades y competencias) que posibiliten el acceso a un puesto de trabajo y su mantenimiento en el tiempo[11].

Siguiendo a Ulrich Beck[12], se constata que se ha caído la idea del pleno empleo y el mayor índice de crecimiento lo registra el empleo precario, con lo que crece la vulnerabilidad y la inseguridad laboral. La tecnología desplaza trabajadores, crea nuevos puestos, incrementa la productividad en el trabajo existente y hace posibles procesos y productos nuevos. El efecto de la individualización y diferenciación es la separación progresiva de los trabajadores, de los empleos permanentes a tiempo completo. Los efectos nocivos de la precariedad laboral y la crisis del trabajo[13] ponen en juego la propia sostenibilidad social de nuestra economía y nos muestran algunas de las características menos amables de la sociedad tecnológica emergente. De esta forma, surge una de las paradojas más dañinas de nuestro tiempo: la aparición de los trabajadores excluidos, que, debido a sus bajos salarios y a sus condiciones laborales, se encuentran en una situación de vulnerabilidad social. En España, según los datos del INE de 2016, ha aumentado el número de trabajadores con bajos salarios, ha aumentado su porcentaje sobre el total de trabajadores y ha disminuido el porcentaje que reciben de las rentas salariales totales del territorio común. El perfil del trabajador que recibe bajos salarios es muy similar al de otros países: las mujeres, los jóvenes y los trabajadores con baja cualificación. Hay una vinculación entre la baja remuneración y el trabajo a tiempo parcial o con contrato de duración determinada. Se distribuye asimétricamente a lo largo del territorio español; resulta muy acusada en las comunidades autónomas de Extremadura, Murcia, Canarias, Galicia y Castilla y León, donde supera el 25% del total de asalariados. Se identifican cuatro grupos de riesgo: los jóvenes, las mujeres sin formación, los hombres mayores de 40 años con familias desestructuradas y los inmigrantes.

Tras años de crecimiento económico sostenido, el mercado de trabajo español ha acusado una grave crisis, con orígenes diversos y alcance mundial, que ha tenido un fuerte impacto en términos de destrucción de empleo y que ha situado los niveles de paro registrado en España por encima de los cuatro millones de personas. Siguiendo los datos del INE, el año 2007 marca un punto de inflexión en la tendencia de crecimiento económico y, en general, de evolución positiva de las magnitudes macroeconómicas y de mercado de trabajo. Podemos distinguir un período de crecimiento entre los años 2003 y 2007. A partir de mediados de 2007, sin embargo, el fuerte impacto de la crisis se ve reflejado en un fuerte descenso de la población ocupada. Al mismo tiempo, las prestaciones por desempleo han experimentado un crecimiento intenso entre los años 2007 y 2011. El crecimiento de las prestaciones se ha producido en todos los niveles (contributivo, asistencial y renta activa de inserción). En España, la evolución de las citadas magnitudes de mercado de trabajo ha estado estrechamente vinculada al comportamiento del sector de la construcción, que experimentó un crecimiento extraordinariamente intenso en los años previos al estallido de la “burbuja inmobiliaria”.

La caída de la ocupación y el crecimiento del desempleo han sido más drásticos en los segmentos de población con menor formación, a pesar de extenderse por todos los niveles educativos. En el marco de este análisis, la edad juega un papel igualmente relevante. Como consecuencia de todas estas dinámicas, en el período 2007 – 2016 se ha producido un incremento del desempleo que ha afectado muy especialmente al segmento de personas en situación de paro de larga duración. Pero, ¿cómo va a evolucionar el mercado laboral? Se observan algunas tendencias:

  • Una tendencia al envejecimiento de la población que provocará una salida progresiva de personas del mercado de trabajo.
  • Una importante dinámica de cambio sectorial y ocupacional por los impactos diferenciales de la crisis en sectores y ocupaciones lo que requerirá importantes procesos de recualificación y recolocación de la población en el mercado de trabajo.
  • Unas desiguales oportunidades en el mercado de trabajo en función del nivel de formación de la población.
  • La existencia de elevadas tasas de paro.
  • El aumento del volumen de personas con dificultades de inserción laboral debido a sus bajos niveles de empleabilidad, dadas las nuevas condiciones del mercado de trabajo.
  • La persistencia de desequilibrios por razón de género u otra circunstancia personal o social.
  • Una persistencia similar de las barreras de acceso y participación en el mercado de trabajo para los colectivos con especiales dificultades, entre los que destaca la situación de las personas con discapacidad y las personas en situación o riesgo de exclusión social.

Este pronóstico hace imprescindible la intervención de las instituciones públicas en el mercado de trabajo, que, a su vez, requiere una verdadera y rigurosa evaluación de la eficacia de los servicios propios de las políticas activas de empleo. Con este epacio, precisamente, se pretende contribuir a la evaluación de las políticas activas de empleo, desarrollando un modelo y poniéndolo en práctica. Pero, antes de nada, se debe mantener el papel del sector público, como plantea Carnoy[14], en la reintegración social del trabajo flexible, para lo cual es necesario la flexibilización del propio sector público. Esto puede lograrse descentralizando servicios y confiando su responsabilidad al nivel local, cuyos responsables que son los que más conocen las necesidades de sus habitantes, contando con las entidades sociales especializadas en trabajar con colectivos específicos. Sin embargo, también es necesario un fuerte compromiso de la ciudadanía, sobre todo en este ámbito municipal y local.

En segundo lugar, se debe frenar la reducción de los recursos sociales y formativos en el momento en que crecen las necesidades. Se puede observar su efecto negativo en las personas más desfavorecidas, que se ven desplazadas en el acceso a la formación y a otras políticas activas de empleo. En la situación actual, las posibilidades de inserción se reducen, generando frustración. Especialmente por ello, es más necesaria que nunca la innovación y la implantación de nuevas políticas activas de empleo, como pueden ser, por ejemplo, las empresas de inserción.

[1] Tezanos, J. F. (2001). El trabajo perdido. ¿Hacia una civilización postlaboral? Madrid. Bibliotena Nueva.
[2] Tezanos, J. F. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid. Biblioteca Nueva.
[3] Bauman, Z. (2001). La postmodernidad y sus descontentos. Madrid. Akal, Madrid.
[4] Castells, M. (1997). La era de la información, vol. 2. El poder de la identidad. Madrid. Alianza.
[5] Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona. Paidós.
[6] Beck, U. (2002) La sociedad del riesgo global. Madrid. Siglo XXI.
[7] Goffman, E. y Guinsberg, L. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires. Amorrortu.
[8] Marshall, T. H. y Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid. Alianza Editorial.
[9] Hernández, M. (2008). Exclusión social y desigualdad. Murcia. Ediciones Universidad de Murcia.
[10] Sánchez, M. R. (2000). Las familias del futuro. Tendencias y escenarios en el nuevo siglo. Escenarios del nuevo siglo. Cuarto Foro sobre Tendencias Sociales. (pp. 435-460). Madrid. Fundación Sistema.
[11] REAS EUSKADI. (2012). Formación y exclusión social. Documento de Síntesis. Madrid. CIDEC.
[12] Beck, U. (2006). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona. Paidós Ibérica.
[13] Tezanos, J. F. (2001). El trabajo perdido. ¿Hacia una civilización postlaboral?. Madrid. Biblioteca Nueva.
[14] Carnoy, M. y Alborés, J. (2001). El trabajo flexible en la era de la información, Madrid. Alianza Editorial.