LOS SISTEMAS Y SUS NODOS.
Un sistema es un conjunto de elementos o nodos conectados o relacionados entre sí. Realizando un paralelismo con la teoría de Bronfenbrenner, identificamos un conjunto de sistemas, con sus respectivos nodos, en los que se encuentra inmersa y se desarrolla la organización social.
- Ontosistema: es el conjunto de características internas de la organización social responsable del programa: su origen, su finalidad, los colectivos en los que se especializa, los perfiles profesionales, de voluntariado, el modelo de gestión, su financiación, los recursos, los perfiles directivos, su evolución…
- Microsistema: incluye las estructuras más cercanas a la OS, con las que tiene relación directa e inmediata: los beneficiarios, la administración, los financiadores, los clientes, los proveedores, los bancos…
- Mesosistema: este sistema está compuesto por las conexiones entre las diferentes estructuras del microsistema: relación entre la administración y beneficiarios, entre trabajadores y administración, entre financiadores y administración… Son relaciones entre microsistemas.
- Exosistema: es el sistema social extendido, en el que la OS no interactúa directamente. Las estructuras de este nivel afectan indirectamente, modificando el microsistema o el mesosistema: el marco político-administrativo de las administraciones con las que se relaciona y sus políticas sociales…
- Macrosistema: no es un marco de estructuras, se trata de un sistema cultural e ideológico que afecta transversalmente. Son elementos de esta capa: las leyes, las costumbres…
- Cronosistema: es la época en la que actúa y crece la OS, sus características morales, culturales, ideológicas, de desarrollo tecnológico… Podemos diferenciar distintos subniveles: microtiempo, macrotiempo…
Al igual que en la teoría de Bronfenbrenner, en esta concepción ecológica de la evaluación, aceptamos la existencia de las interconexiones sociales entre los diferentes sistemas, puesto que dependen unos de otros. Así, la inestabilidad y la imprevisibilidad de las estructuras del microsistema, por ejemplo, puede ser un elemento destructivo para la OS, siendo la interacción con la administración, una de las claves de su desarrollo. En nuestra generalización de la teoría ecológica del desarrollo humano, si las relaciones en el microsistema inmediato se rompen, la OS no podrá alcanzar un mínimo desarrollo. Por todo ello, como se ha indicado más arriba, vamos a referirnos a este enfoque como “relacional” o “nodal”, por basarse en el concepto central de que la OS es el producto de las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que componen cada uno de los sistemas, a los que denominaremos nodos.