Es un modelo de evaluación de la intervención social desde el Tercer Sector, basado en una generalización de la Teoría Bioecológica de Urie Bronfenbrenner, cuyo principio de partida reside en asumir que una organización es consecuencia de las relaciones que se establecen entre los nodos, es decir, los diferentes elementos de cada uno de los sistemas en que se encuentra. Identificamos seis sistemas: Ontosistema, Microsistema, Mesosistema, Macrosistema, Exosistema y Cronosistema.Se trata de un proceso evaluador complementario e inseparable de la evaluación del impacto.
UNA PERSPECTIVA RELACIONAL DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. GENERALIZACIÓN DE LA TEORÍA ECOLÓGICA DE BRONFENBRENNER.
1.- La teoría bioecológica.
Urie Bronfenbrenner, desde la psicología, formuló una de las teorías más influyentes, que pueden generalizarse a cualquier ámbito de las ciencias sociales: la teoría ecológica. Dicha teoría establece un sistema ambiental que determina el desarrollo psicológico de la persona desde su nacimiento. Este ambiente ecológico está compuesto por diferentes subsistemas, a distintos niveles, integrados unos en otros y que interaccionan y se interrelacionan entre sí. Identifica 5 sistemas ambientales: microsistema, el mesosistema, el exosistema, el macrosistema y el cronosistema. La posición de la persona en este ambiente, su rol social, es lo que va moldeando la conducta, desde la infancia.
No vamos a detenernos a profundizar en la teoría, que posteriormente fue ampliada, incorporando el elemento individual, para denominarse la teoría bioecológica, por tratarse de un marco conceptual lejano al que nos ocupa en este trabajo, sin embargo, vamos a definir los elementos que nos pueden servir aquí de aplicación. La teoría plantea que el desarrollo del niño es el resultado dinámico de la interacción entre varios sistemas, cuyo mecanismo de actuación en el desarrollo psicológico es la experiencia subjetiva, de carácter acumulativo. Estos cambios en el desarrollo se producen y consolidan por lo que Bronfenbrenner y Ceci denominan “procesos proximales”, que definen como procesos de interacción recíproca entre un organismo y los elementos de su entorno. Desde esta perspectiva, se obtiene una conclusión de carácter aplicado: los cambios de conducta deberán ser provocados a través de procesos proximales o modificaciones en los sistemas y sus relaciones. Todo ello se articula en un modelo teórico de cuatro variables “Proceso-Persona-Contexto-Tiempo” (PPCT). En resumen, se trata de un Proceso dinámico, en el que una Persona (onto) interactúa con un Contexto (micro, meso, exo y macro), en una determinada época y a lo largo del Tiempo (crono).
2.- Evaluación relacional. Adaptación de la teoría ecológica a la intervención social.
Con la óptica puesta en la intervención desde el tercer sector como modelo seleccionado, la comprensión y la interpretación de los resultados de la evaluación de un programa sólo es completa, si se contextualiza y se analiza en relación con el entorno de la organización que lo desarrolla y a su vez, en el ambiente y los sistemas en que ésta se encuentra. Si en la teoría bioecológica sustituimos individuo por organización social (OS), podemos generalizar y adaptar algunas de sus aportaciones, de manera que nos ayude a analizar, interpretar, entender y, en definitiva, a complementar, por supuesto, nunca a sustituir, a la evaluación de los resultados y del impacto de cualquier organización y su intervención social. Así, podemos entender un modelo “ecológico” de evaluación, en el que la organización social que desarrolla la intervención se encuentra en un ambiente organizado en sistemas de diferente nivel.
Adoptar esta perspectiva nos lleva a un modelo de evaluación que podemos denominar “evaluación relacional” o “evaluación nodal”, puesto que nuestro principio de partida reside en asumir que una organización es consecuencia de las relaciones que se establecen entre los nodos, los diferentes elementos de cada uno de los sistemas en que se encuentra.
Desarrollo de la organización social.
Esta afirmación, entender que una organización social es fruto de las relaciones con su entorno, supone aceptar que las propias competencias de la entidad, su capacidad de realización de actividades, el tipo de intervenciones que lleva a cabo, se van desarrollando, en función de sus relaciones con la administración, con otras entidades, con sus beneficiarios… Son estas relaciones y las que se producen a otros niveles, como pueden ser las relaciones entre administraciones, entre empresas y beneficiarios… así como el marco legislativo, la cultura, el territorio y la época en que se encuentra, las que condicionan su desarrollo. Dicho proceso no es otra cosa que los cambios más o menos duraderos que se van produciendo en la organización, debido a las relaciones establecidas, es decir, se produce una adaptación a su entorno, inserta en un conjunto de sistemas, sus nodos y sus conexiones.
El comportamiento y el contenido de la organización social dependerá, por tanto, de las relaciones, de manera que el desarrollo de la entidad se ve reflejado en el número y en la diversidad de las mismas y en la complejidad de su entramado, en el cual, se pueden identificar las oportunidades que van a favorecer el proceso de crecimiento, así como los riesgos y los posibles puntos de mejora. De esta manera, una evaluación relacional tiene, fundamentalmente, un carácter aplicado, porque orienta los posibles puntos de acción.
Destacamos, además, que realizar una evaluación de este tipo, relacional, es realizar una investigación evaluativa completamente adaptada a cada organización social y a cada intervención, puesto que se trata de identificar y analizar una red de sistemas, nodos y relaciones única para cada proceso.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge. Harvard University Press.
Bronfenbrenner, U. y Ceci, S. J. 1994). Nature-nurture reconceptualized in developmental perspective: A bioecological model. Psychological review, 101(4). (pp. 568-586).