Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Evaluación

LA EVALUACIÓN. ELEMENTOS PARA UNA DEFINICIÓN.

sondageEn el contexto teórico de integración de enfoques en el que nos encontramos en la actualidad, cuyo planteamiento se asume y se comparte en este espacio, más que tratar de ofrecer una definición del concepto de evaluación de programas, que difícilmente va a aportar luz a la comprensión del término y que tampoco va a enriquecerlo, vamos a tratar de encontrar todos los componentes que integran el marco conceptual de la evaluación. Se trata de realizar una identificación de todos aquellos elementos de las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas y tratar de combinarlos y relacionarlos en un sistema.

La evaluación de la intervención es un PROCESO, lo que significa que se trata de una sucesión temporal de fases. Pero no hablamos de un proceso automático. Aunque puede y debe ser programado y en la medida de lo posible, sistemático, su desarrollo es complejo y de carácter variable y dinámico. Llevarlo a cabo requiere, sin duda, amplios conocimientos, pero también habilidades, es decir, se trata de una competencia profesional. ¿Estamos hablando de una disciplina científica, y, por tanto, de una categoría profesional emergente? Para contestar afirmativamente a esta pregunta, debemos identificar su objeto de estudio, pero fundamentalmente su método propio y, además, es preciso asegurarnos de que tiene una aplicación práctica.

Su campo de estudio, su objeto, algo que apuntaba Scriven y en lo que coinciden absolutamente todos los enfoques teóricos que acabamos de revisar, es indagar y e incluso calcular el valor, el mérito de una intervención social. Esto es VALORACIÓN. No entraremos en el debate sobre valoración o evaluación, en este trabajo el concepto valoración se utiliza para referirse al mero hecho de valorar algo a la luz de la información hallada. Entenderemos evaluación como todo el proceso de investigación y valoración como una parte fundamental del mismo, que es, a su vez, el propio resultado final.

Siguiendo con la finalidad del proceso evaluador, otro de los factores comunes de todas las teorías es la búsqueda de una RELACIÓN CAUSAL entre la intervención y sus efectos. Los cambios conseguidos deben ser una consecuencia directa de la intervención y sólo de ella. Este es el punto nuclear para la búsqueda de un método. Lo que nos habilita para aproximarnos a esta relación causa-efecto es el grado de VALIDEZ. Como en cualquier ciencia, renunciamos a la búsqueda de la verdad absoluta, por lo tanto, hablamos siempre de en términos de probabilidad. La validez interna, es la que nos permite establecer que, en un programa concreto, los resultados son fruto de su implementación. La validez externa nos legitima para predecir que la misma intervención en otro lugar, en otro contexto, en distinto momento o con diferente población, produciría los mismos efectos, esto es generalización de las conclusiones. Si, establecida esta relación causal, los resultados obtenidos son los esperados, los deseados y se corresponden con las metas y los objetivos planteados, el programa tiene una característica, la EFICACIA. Si, además, se ha realizado con los mínimos recursos posibles, hablamos de EFICIENCIA. Se trata de un concepto relativo, sólo se puede afirmar que una intervención es eficiente, comparándola con otras similares en objetivos.

Con todo, la evaluación es INFORMACIÓN organizada, que da lugar a CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. La investigación evaluadora va más allá de la evaluación de un programa o una serie de ellos, persigue el avance de la ciencia y la construcción paulatina de un marco conceptual y relacional de la intervención social. Busca la formulación de teorías explicativas, de nuevas hipótesis y posibilita la generación de nuevas líneas de investigación.

En lo concerniente al método, sólo cabe uno: el MÉTODO CIENTÍFICO. Con las características y la pluralidad de formas que adopta la aplicación de este método en las ciencias sociales. Esto se traduce en la utilización de una metodología CUANTITATIVA, en la que se establezcan mediciones, indicadores…, asegurándose de la FIABILIDAD de los instrumentos de medida, esto es consistencia en las mediciones, y una metodología CUALITATIVA, mediante la que se interpretan las observaciones y la información extraída, numérica o no. Por ello, en el proceso de evaluación, se utilizan diseños experimentales en la medida de lo posible, cuasiexperimentales, correlacionales y no experimentales y se recurre a técnicas estadísticas y otras como la observación directa, la entrevista, la participación de agentes implicados y grupos de interés, los grupos de discusión o la revisión documental.

Por último, en lo referente a la aplicación y a su utilidad práctica, característica imprescindible para cualquier disciplina y para todo campo de la ciencia, arriesgando, podemos sintetizar y agrupar las diferentes aportaciones en una afirmación: sirve para TOMAR DECISIONES y para FORMULAR POLÍTICAS E INTERVENCIONES, se sitúe en el centro de atención la política, la gestión o los beneficiarios. Con todo ello, los resultados de los procesos de evaluación explican, con muchas limitaciones predicen y siempre arrojan luz para establecer e implantar medidas que contribuyan eficaz y eficientemente, a lo que en este trabajo entendemos que es el fin último de la intervención social: SOLUCIONAR PROBLEMAS SOCIALES.
En este espacio, se combinan dos elementos metodológicos: