Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Impacto económico

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA. IMPACTO ECONÓMICO.

Siguiendo la metodología indicada, vamos a proceder a valorar el impacto en términos económicos, con el doble objetivo de, por un lado, medir el retorno económico en términos absolutos de los programas de la entidad evaluada y, por otro lado, comparar la eficiencia de dichas intervenciones con las realizadas por otras entidades, en términos relativos.
Por lo tanto, vamos a atender a los cuatro componentes de nuestra metodología de valoración.

1.- Inversión pública realizada.

En la tabla 48, aparece la aportación de la administración para cada uno de los programas. Dicha tabla incluye también otras aportaciones de carácter privado, que no se tienen en cuenta para medir el retorno económico. La fuente de información para los programas de la Fundación Lesmes son los datos de su memoria anual y la del resto, las correspondientes memorias anuales del Servicio Público de Empleo de Castilla y León (ECYL).

2.- Ahorro en políticas pasivas.

En dos de las columnas de la tabla 48, se indican los datos del coste de las políticas pasivas de desempleo y del coste de la Renta Garantizada de Ciudadanía, respectivamente, por persona y año.
Los datos que analizaremos a continuación, en referencia a la Renta Mínima de Inserción y su relación con el desempleo, provienen de tres fuentes: la Junta de Castilla y León, El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el INE. En Castilla y León, la Renta Garantizada de Ciudadanía tiene una cobertura media, durante el periodo de referencia de este trabajo, de 5,54 titulares por cada 1.000 habitantes. Ello supone una aportación media de 54.277.466 euros anuales, lo que indica un gasto medio por titular de 4.003 euros al año. Por otro lado, la tasa de desempleo media, durante el mismo periodo es del 15,21 %, un total de 174.433 personas. El gasto en RGC por parado es, por tanto, de 311 € anuales. Dadas las características de la muestra de este estudio, es probable que el coste en RGC por persona sea superior a esta estimación, sin embargo, asumiremos este dato, por no disponer de otros más aproximados. Utilizaremos este criterio conservador en todas nuestras mediciones.

Un informe de la European Federation for Services to Individuals[1], cuantifica el coste por desempleado en España en 19.991 €, sin embargo, tal estimación no nos sirve para este estudio por incluir, además de los costes administrativos, tanto políticas activas, como pasivas de empleo. Miguélez[2] relaciona los recursos económicos que España destina al desempleo con el número de parados en el periodo comprendido entre 2007 y 2014 (nuestro estudio se refiere a un periodo casi coincidente, 2006-2015, por lo que podemos asumir estos datos como referencia). Si tomamos el número de parados inscritos en el SEPE (parados que pueden solicitar subsidios), el gasto medio por persona es de 6.984 €. Sin embargo, si tomamos el dato de la EPA (parados reales, que incluyen a los que no pueden inscribirse), dicho coste es de 6.193 €. Siguiendo nuestro criterio conservador, tomamos como referencia este último, con el objeto de no sobreestimar nuestras conclusiones. Con todo, seguimos corriendo el riesgo de sobrevalorar el dato, porque es posible que una parte significativa de nuestra muestra no tenga derecho a prestaciones en el momento del comienzo del programa en una proporción mayor que la población desempleada general. Calculamos, por tanto, únicamente el ahorro correspondiente a la parte de la muestra que ha cotizado al menos 700 días durante los dos años inmediatamente anteriores. De esta forma, corremos el riesgo opuesto, de subestimar el cálculo, debido a que puede haber participantes del estudio percibiendo prestaciones que no detectamos, como puede ser la renta activa de inserción, otras rentas no contributivas… Dicho porcentaje es del 24%, por lo que el dato final de ahorro en prestaciones por desempleo anual por persona será de 1.497 euros.

El ahorro total en políticas pasivas por persona y por año es de un total de 1.808 euros, por lo tanto, la generación de un día de empleo (variable dependiente), provoca un ahorro en políticas pasivas de 4,95 euros.

3.- Ganancia en cotizaciones e impuestos generados por el trabajador.

El informe de la European Federation for Services to Individuals, al que nos hemos referido con anterioridad, basándose en datos de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, cifra las pérdidas referidas a los impuestos y cotizaciones de los trabajadores, en relación con los desempleados en:

  • Pérdida en la contribución social de los trabajadores: 1.222 euros anuales. Constatamos que este dato coincide prácticamente con el de las empresas de inserción evaluadas. Asumir esta cifra directamente supone presumir que las contrataciones son a jornada completa, por lo que estaríamos aceptando una posible sobreestimación. Teniendo en cuenta que la media de las jornadas evaluadas se encuentra en una horquilla del 75% al 85%, realizaremos esta corrección (75%). El dato finalmente aceptado es de 917 € de cotización por persona y año. Una ganancia de 2,51 euros por día de cotización generado.
  • Pérdida en impuestos directos: 1.291 euros anuales.
  • Pérdida de impuestos indirectos: 700 euros anuales.

No tendremos en cuenta ninguno de estos datos por entender que el riesgo de sobrevaloración es considerable. Por una parte, no podemos asegurar que, ante los niveles de renta de la muestra seleccionada, se generen estos impuestos directos (IRPF…) en todos los casos. Por otra parte, en lo que respecta a los impuestos indirectos (IVA…), tampoco estamos en condiciones de asegurar que crezca el consumo tanto como para generar este incremento. Parece probable que se produzca un aumento, sin embargo, no disponemos de medios para medirlo.

4.- Ganancia en flujos económicos generados por la creación de empleo directo en las empresas de inserción y otros programas.

Por último, para el cálculo del impacto económico, consideraremos los flujos económicos que se producen desde la empresa contratante hacia la administración. Debido a la complejidad del cálculo y al riesgo de sobrevalorar los resultados, no tendremos en cuenta los impuestos empresariales. Sí que contemplamos las cuotas a la seguridad social a cargo de la empresa correspondientes al trabajador contratado. Según el citado estudio de la EFSI, este dato es de 5.756 euros de cotización a la SS por trabajador, por parte de la empresa. También coincide prácticamente con las cotizaciones observadas en las empresas de inserción. No obstante, la contratación de los trabajadores en inserción tiene una bonificación para este tipo particular de empresas de 850 € al año. Realizaremos la misma corrección que en el dato anterior, ajustándolo a un 75 % de jornada. Por tanto, el dato final aceptado de cotizaciones a la SS a cargo de la empresa es de 4.317 € por persona y año, lo que supone una ganancia de 11,83 € por cada día de cotización generado. La cifra es de 3.680 € para las empresas de inserción, 10,1 € por día cotizado.

A la hora de calcular, tanto este componente como el anterior, para los programas de inserción, se tienen en cuenta los días de cotización generados, sin embargo, para las empresas de inserción; para las escuelas taller, talleres de empleo, formación dual…; y para los contratos de interés social, se contemplan, además, los días de cotización generados durante el tratamiento.

5.- Interpretación- Contraste de las hipótesis H2 y H3.

En la última columna de la tabla 48, podemos ver el beneficio económico obtenido de los cálculos anteriormente descritos. Se obtiene de sumar el ahorro estimado y la reducción de pérdidas, restando la inversión pública.

Como primer dato importante obtenido, encontramos que el beneficio medio por persona y año de los programas de inserción laboral de la Fundación Lesmes es de 1.326 €, para una inversión de 1.838 €. La rentabilidad para la administración es de 1,72 € por cada euro aportado.
Además, vemos que el beneficio que ofrecen las empresas de inserción de dicha organización es de 7.114 € para una inversión de 4.582 €. La administración obtiene un retorno de 2,55 € por cada euro invertido.

El beneficio global (programas y empresas) obtenido por la Fundación Lesmes es de 2.582 € para una inversión de 2.394 €, por persona y año. Un retorno de 2,08 euros por cada euro invertido.
Las políticas activas desarrolladas directamente por la administración o por otras entidades arrojan un beneficio de 1.159 € para una inversión de 1.941 €, lo que supone el retorno de 1,60 € por cada euro destinado.

Detectamos, por tanto, un retorno diferencial en los programas de la Fundación Lesmes de 0,12 € por cada euro invertido y de 0,96, con respecto a las empresas de inserción. La diferencia global (programas y empresas) es de 0,48 €.

Tabla 48.- Valoración del impacto económico.
Valoración impacto económico.png
Fuente: JCyL (ECYL), MSSSI, INE, EFSI, Miguélez y Fundación Lesmes. Elaboración propia.

Tabla 49.- Impacto económico absoluto y relativo de la Fundación Lesmes.
Impacto económico absoluto y relactivo
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 48, aparece también el dato disgregado por tipo de intervención, sin embargo, debido a los tamaños de las muestras parciales, sólo una parte de estos datos pueden ser interpretados aisladamente. No es el objetivo de esta evaluación detectar los programas o empresas más eficientes de la Fundación, sin embargo, podemos destacar, por ejemplo, la mayor eficiencia y rentabilidad de los programas que incluyen formación o días de contratación durante el tratamiento, frente a los que sólo ofrecen orientación e intermediación, en especial, el SEFE, programa de formación y empleo financiado por el Ayuntamiento de Burgos.

En la tabla 50, aparece un resumen y una comparación de la inversión, el beneficio por persona y año y la razón de retorno por cada euro invertido, entre programas y empresas de la Fundación analizada y de otras intervenciones

Tabla 50.- Comparaciones entre intervenciones. Ratios.
Comparaciones entre ratios
Fuente: Elaboración propia.

La tabla 49 recoge el impacto económico absoluto de los programas y empresas de inserción sociolaboral de la Fundación Lesmes y el diferencial con respecto a otros programas, desde 2006 hasta 2017, calculado en función del número total de beneficiarios de la entidad y de las ratios de retorno halladas en el análisis realizado.
Estamos en condiciones de someter a prueba nuestras hipótesis H2 y H3.

  • Los programas de inserción sociolaboral de la Fundación Lesmes (CEFE) y sus empresas de inserción (CEISLABUR, GRM y REUSAD) son más eficientes (relación resultados / recursos invertidos) que otro tipo de actuaciones similares.

A la vista de los resultados, como podemos ver en la tabla 50, podemos rechazar la hipótesis nula al comprobar que la relación resultados / recursos invertidos, para la Fundación Lesmes es de 2,08; frente a 1.60 para otras actuaciones similares.

  • La sociedad recibe un retorno económico de los programas de inserción sociolaboral de la Fundación Lesmes (CEFE) y sus empresas de inserción (CEISLABUR, GRM y REUSAD) superior a la inversión.

De igual forma, ante los datos recogidos en la tabla 49, podemos rechazar la hipótesis nula, comprobando que, debido al retorno económico, los programas y muy especialmente las empresas de inserción de la Fundación ofrecen un beneficio económico para la administración y para la sociedad.

[1] Gerard, M., Valsamis, D., & Van der Beken, W. (2012). ¿Por qué invertir en empleo? Estudio sobre el coste del desempleo. Bruselas: EFSI, European Federation for Services to Individuals. Obtenido de http://www.efsi-europe.eu/fileadmin/MEDIA/publications/Cost_of_unemployment_report/Spanish_Study_on_the_cost_of_unemployment_January.pdf
[2] Miguélez, F. (2016). Las llamadas políticas pasivas. Anuario IET de trabajo y relaciones laborales, 3, (pp 40-55).