Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Técnicas cualitativas

LA EVALUACIÓN CUALITATIVA. TÉCNICAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS.

En este blog, como ya se ha indicado, se adopta un enfoque que integra métodos cuantitativos y cualitativos, apoyándose en entrevistas, revisión documental…, sin embargo, solo se considera necesario profundizar en este apartado, en lo que llamamos evaluación participativa, debido a la relevancia del papel de los grupos de interés en el proceso evaluativo.
Apodaca[1], basándose en los trabajos de Pineault y Davaluy (1989), clasifica las diferentes técnicas de la siguiente forma:

  1. Técnicas que utilizan un tipo de encuesta: los informadores clave y la técnica Delphi.
  2. Técnicas que utilizan la reflexión individual: la técnica del grupo nominal y el “brainwriting”.
  3. Técnicas que utilizan la interacción.
  4. Técnicas combinadas. Las impresiones de la comunidad.

Vamos a abordar con mayor detenimiento los dos primeros tipos de técnicas, debido a su mayor utilidad para el proceso de evaluación. El tercer tipo, las que utilizan la interacción incluyen dos técnicas:

  • La tormenta de ideas o “brainstorming”. Se utiliza para la generación y se basa en un grupo, no muy numeroso, moderado por un dinamizador, el cual desempeña un papel fundamental en la producción del grupo. Se trata de generar nuevas ideas a partir de la propuesta de dicho moderador, que debe estimular la creatividad del grupo. Se centra en fomentar la creatividad y evitar la crítica excesiva. Su utilidad para la evaluación es limitada.
  • El fórum comunitario es simplemente una asamblea abierta o audiencia pública, sin límite de participación. Debe combinarse con otros métodos y su utilidad, desde el punto de vista del evaluador, es igualmente muy limitada.

En el cuarto grupo, sólo mencionaremos la técnica de las impresiones de la comunidad, una secuencia de algunas de las anteriores.

1.- Los informadores clave.

Se trata de la realización de entrevistas individuales a una selección de personas, como pueden ser participantes en el programa, responsables, clientes, técnicos, etc., basada en diferentes criterios, en función del tipo de información que se pretende obtener. No se produce interacción entre ellos y se analizan posteriormente los datos, buscando coincidencias o desacuerdos.

2.- La técnica Delphi.

Se trata de un procedimiento de comunicación entre varias personas, generalmente expertos, sin interacción personal directa entre ellos, que, mediante la respuesta a sucesivos cuestionarios, alcanzan un consenso[2]. Por un lado, la información obtenida, al ser grupal, es más completa que la individual. Por otro lado, se evita la influencia de las relaciones personales como la presión de grupo, influencia de los líderes…
Dalkey, Rourke, Lewis y Snyder[3] encuentran tres características fundamentales, que confieren singularidad al método: el anonimato, la retroalimentación controlada y el consenso estadístico del grupo.
Landeta[4] recoge las preguntas más frecuentes y las agrupa en tareas que suponen la realización de:

  • Jerarquizaciones, ordenando por prioridades.
  • Valoraciones, con escalas graduadas.
  • Comparaciones por parejas.
  • Elecciones, escogiendo un elemento de un grupo.
  • Estimaciones cuantitativas, mediante números o intervalos.

Dichas tareas son realizadas por expertos que, siguiendo a Landeta, pueden ser:

  • Especialistas.
  • Afectados.
  • Facilitadores (dinamizadores).

La selección de los elementos de los cuestionarios se basa en dos criterios:

  • El consenso entre los miembros del panel. Precisamente, el método se centra en la convergencia final, por la vía democrática.
  • La estabilidad de sus respuestas, para lo que se apoya en estadísticos complementarios.

3.- La técnica del grupo nominal y el “brainwriting”.

Se trata de dos técnicas similares que se utilizan para la generación y priorización de ideas y propuestas (primera fase), así como para la resolución de tareas y toma de decisiones (segunda fase). Intenta guiar el proceso de decisión, jerarquizando las ideas generadas. Es, pues, un grupo artificial sin interacción social, que conforma el investigador con las mejores producciones individuales, frente a los grupos naturales que interaccionan para resolver una tarea, una técnica en la que no nos vamos a detener, por su escasa aplicación en lo que se refiere a la evaluación.
Se estructura, por tanto, en dos fases:

  • Una fase de reflexión individual, en la que los miembros del grupo seleccionado están juntos, pero no interactúan.
  • Una fase de reflexión grupal, en la que se produce la selección de las mejores propuestas, por parte del investigador en el “brainwriting” o por medio de la votación en el grupo nominal.

 
[1] Apodaca, P. M. (1999). Evaluación de los resultados y del impacto. RIE. Revista Investigación Educativa, 17 (2). (pp. 363-377).
[2] Martínez, E. (2003). La técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas. Revista de investigación educativa, 21(2). (pp. 449-463).
[3] Dalkey, N.; Rourke, D.; Lewis, R., y Snyder, D. (1972). Studies in the quality of life: Delphi and decision making. Lexington, MA. Lexington Books.
[4] Landeta, J. (1999). El método Delphi. Una técnica de previsión del futuro. Barcelona. Ariel.