CRONOSISTEMA.
Los nodos del cronosistema son condiciones de la época en la que se desarrolla la entidad, sus características morales, culturales, ideológicas, de desarrollo tecnológico… En la tabla 25, se pueden ver los nodos, relaciones y puntos de acción de este sistema. Se identifican los siguientes:
Tabla 25.- Relaciones del cronosistema de la Fundación Lesmes.
Fuente: Elaboración propia.
- Tecnologías de la información y la comunicación. Pocos acontecimientos han marcado una época como lo está haciendo el desarrollo y el uso de los móviles con internet, las redes sociales y todas las innovaciones tecnológicas que, en muy corto espacio de tiempo, han modificado el estilo de vida y de relación. Se identifica una tendencia positiva y acelerada, detectándose una oportunidad en este nodo.
- Sociedad civil y participación. En ninguna otra etapa de la historia se ha materializado como en ésta la participación ciudadana y el desarrollo y organización de la sociedad civil. Va adquiriendo protagonismo político de forma creciente y también se detecta una oportunidad en este elemento del cronosistema.
- Predominio del “yo” sobre el “nosotros”. Sin embargo, paradójicamente, se tiende a una sociedad individualista y competitiva. Se detecta un punto de atención en este nodo.
- Modelo desigual y poco sostenible. A pesar de que, en la historia no se ha dejado de avanzar en la conquista de derechos sociales, en la etapa actual no se ha logrado hacer desaparecer las desigualdades tanto entre las distintas zonas del planeta, como entre los habitantes de un mismo territorio. Todo ello, en el marco de un modelo social y medioambiental insostenible a medio o largo plazo. La tendencia es, incluso, negativa.
- Hegemonía del mercado. Sin entrar a valorar si resulta beneficioso o perjudicial, sigue más vigente que nunca una economía de mercado duro, residiendo una parte importante del poder político en los núcleos de la economía, como las grandes multinacionales, los bancos, los fondos de inversión…
- Exceso de normativa y burocracia. En lo que respecta a la administración pública asistimos a una etapa marcada por la creciente burocracia y el exceso de normativa, que incluye leyes, normas, reglamentos, ordenanzas, instrucciones… en casi todos los ámbitos. Se observa una tendencia negativa en este nodo y un punto de atención para la entidad de referencia, pues afecta de forma “directa” e “influyente”.
- Sociedad patriarcal en declive. Afortunadamente, la milenaria sociedad patriarcal está en cuestión. Aunque a un ritmo más lento del deseable y lamentando que todavía quedan muchos aspectos que cambiar o mejorar, nunca en la historia se había llegado al nivel actual de igualdad de oportunidades. La tendencia es positiva.
- Sociedad abierta vs religiosa. Tampoco se encuentra en la historia una sociedad tan abierta a la libertad de credos y con la tolerancia actual a procesar o no cualquier creencia religiosa. No se trata de avances, al menos en este aspecto, de carácter cuantitativo, sino de que se han consolidado saltos cualitativos.
- Estilo de vida estresante. Como consecuencia, aunque no exclusivamente, del modelo social basado en la competitividad, nuestra época viene marcada por el estrés continuo más que ninguna otra en la historia, observándose una tendencia negativa.
- Escolarización y nivel educativo. Uno de los grandes avances que caracterizan nuestra época de la historia, con grandes diferencias respecto a todas las anteriores es la escolarización universal y la desaparición del analfabetismo. Nos referimos evidentemente, en este y en el resto de los nodos analizados en el cronosistema, a la sociedad occidental, en la que se desarrolla la entidad de referencia. Se detecta una tendencia positiva y una oportunidad en este nodo.
- Bienestar: sanidad y educación universal. Esté en cuestión o no, el estado de bienestar sigue vigente en la época actual, al contar con una sanidad y con una educación universales, aunque con muchos matices, sin embargo, se detecta una tendencia negativa y un punto de atención en este elemento.
- Calidad de vida y longevidad. Una de las consecuencias de todo ello, es la mejora sustancial en la calidad de vida y un aumento considerable de la esperanza de vida. La tendencia es positiva.
- Proceso de construcción europea. Una característica importante de nuestra etapa de la historia es el largo y complejo proceso de construcción de la UE, uno de los procesos políticos solidarios de mayor envergadura. En el momento actual, atraviesa una etapa delicada, detectándose una tendencia negativa, quizás coyuntural. Punto de atención.
- Globalización económica. Nuestra era viene marcada por la globalización, característica única y completamente nueva en la historia. Se observa una tendencia positiva, en general.
- Desdemocratización de la relación del tercer sector con la administración. Para finalizar, vamos a analizar un elemento que afecta a las organizaciones sociales, propio de nuestra época, aunque más de un “microtiempo”, es decir, de un subnivel del cronosistema.
Para ello vamos a basarnos en un trabajo anterior[1]. Desde la administración pública, frecuentemente, se ve a las organizaciones sociales como meros brazos ejecutores de las políticas públicas y se da una relación asimétrica, asumida por las OS, debido a la procedencia de los recursos. Se va eliminando la necesaria relación de colaboración. Este aspecto se agrava cuando dicha relación asimétrica no se produce con los representantes de la comunidad, los políticos, sino con los funcionarios y técnicos. Dicha tecnocracia, acompañada en ocasiones de desconfianza, debido al estatus de unos y otros, repercute en una desdemocratización de la relación.
“Desde el momento en que la administración toma las riendas, toma las decisiones y utiliza a las OS, siempre con criterios técnicos, evaluando y valorando las necesidades de los propios ciudadanos e intentándolas cubrir con recursos limitados (en ocasiones autolimitados por no considerarse prioridades políticas), se produce un alejamiento y una debilitación del tejido social, cuyo efecto inmediato es la anteriormente mencionada indefensión aprendida. Los criterios técnicos no pueden aplicarse aislados porque siempre hay matices y cuestiones clave que están sometidas a opinión, de manera que lo técnico y lo político se solapan. Cuando sólo se tienen en cuenta estos criterios, a la hora de emprender proyectos sociales y se someten a ellos, se produce una vez más desdemocratización” (Santos 2004:218).
Se detecta un punto de atención en este nodo.
[1] Santos, M. (2004). El papel de la comunicación en la participación. En Herranz, J. M. y Salinas, F. (ed). La Comunicación en el Ámbito de la Economía Social. (pp. 207-223). Salamanca. Universidad Católica de Ávila.