CONCLUSIONES GENERALES.
El objetivo primordial de este trabajo es contribuir al avance de los modelos de evaluación de la intervención social, para lo cual, pretende profundizar en la definición y la aplicación de un modelo de evaluación relacional y del impacto social y económico de organizaciones y proyectos de intervención social en el ámbito local. Por esta razón, nos planteamos la hipótesis 4: es posible y viable la estructuración y aplicación de un modelo de evaluación relacional y del impacto de la implementación de organizaciones y proyectos de intervención social, que facilite la toma de decisiones para la optimización de sus resultados. La forma empírica de comprobarlo es, una vez diseñado el modelo, ponerlo en práctica realizando una evaluación concreta, la Fundación Lesmes y sus programas y empresas de inserción sociolaboral, lo que, a su vez, se convierte en el objetivo secundario de esta tesis. Una vez materializadas ambas tareas, la definición del modelo y su aplicación, hemos comprobado que, efectivamente, es posible y, de hecho, resulta útil para la organización evaluada y para las instituciones y personas responsables de su financiación y su gestión.
El estudio del estado de la cuestión, la investigación evaluativa, y la elaboración del marco teórico, nos llevan a la conclusión de que la primera característica que debe tener el modelo de evaluación que pretendemos es la integración de los diferentes enfoques. Por lo tanto, desde esta perspectiva teórica y práctica, nace nuestro modelo de evaluación. Todo ello, en el marco del método científico, el único aplicable. Además de adoptar este punto de vista integrador, se trata de un modelo de evaluación adaptada, planteada a medida del programa concreto y de la organización que lo desarrolla.
Asumiendo esta postura integradora, la segunda característica de nuestro modelo es la aplicación de una metodología y de técnicas tanto cualitativas como cuantitativas. Así, se articula en dos componentes. Por un lado, la evaluación relacional, adoptando una generalización de la teoría bioecológica del psicólogo Urie Bronfenbrenner, según la cual, el desarrollo de una organización social y de sus programas son la consecuencia de sus relaciones, organizadas en sistemas y subsistemas. Por otro lado, la evaluación del impacto social y económico, que consiste en medir los efectos netos de la intervención, estableciendo una relación causal, lo que nos lleva a aislar el peso muerto, el decaimiento y la atribución y a tratar de atenuar, en la medida de lo posible, el desplazamiento. Ambos componentes, así planteados, tienen un carácter innovador, lo que contribuye a avanzar en la práctica de la evaluación de la intervención social. El primero de ellos, la evaluación relacional, lo es desde su propio enfoque y planteamiento, hasta la forma de aplicación. El segundo, la evaluación del impacto, es innovador al tener en cuenta los aspectos mencionados más arriba, para la constatación de una relación causa-efecto. La revisión de 39 trabajos similares prueba esta afirmación. Se trata de dos componentes complementarios, que se enriquecen mutuamente y que posibilitan una medición y una interpretación de los resultados más completa, dentro de una teoría del cambio.
Dicha teoría se basa en predecir que la intervención social consigue la reversión de la trayectoria hacia la exclusión social y la mejora de la situación sociolaboral, siempre que dicha intervención se desarrolle durante un proceso, con acciones de atención psicosocial, acompañamiento, educación social, orientación laboral, formación, intermediación, entrenamiento laboral y otras acciones relacionadas, en una palabra, el desarrollo de itinerarios de inserción individuales e integrales, protagonizados por la propia persona a la que se dirigen. Por otra parte, esta teoría asume el principio de que la intervención social incrementa sus efectos si se lleva a cabo desde una organización del tercer sector. Por tanto, evaluar y comprobar estas predicciones y el cumplimiento de esta teoría del cambio es la finalidad de nuestro modelo de evaluación, su tercera característica.
El cuarto de sus elementos identificativos es la considerable validez tanto interna, debido al control de las variables y al análisis estadístico; como externa, aportada por diseño utilizado y por la contribución del componente relacional.
Otra de las características fundamentales, la quinta, es que el modelo incluye, por una parte, una evaluación de la eficacia de los programas a evaluar, cuantificando e interpretando los resultados; y, por otra parte, una valoración de la eficiencia y de la rentabilidad de la intervención analizada, cuantificando económicamente el impacto, tanto en términos absolutos, como relativos, diferenciales con respecto a otros programas.
La sexta y última de las características nucleares del modelo de evaluación desarrollado es su enfoque aplicado y práctico. En este sentido, tiene un marcado carácter prescriptivo, ofreciendo información y elementos importantes para la toma de decisiones que mejoren la intervención y orientando su planificación futura.
Tabla 51.- Conclusiones de la evaluación del impacto.
Fuente: Elaboración propia.
La necesidad de aplicar el modelo para comprobar su viabilidad práctica y su utilidad nos conduce al segundo de los objetivos de este estudio: la evaluación de la intervención de la Fundación Lesmes. En el apartado correspondiente, se sintetizan las conclusiones del componente relacional de la evaluación y en la tabla 51, se resumen las del componente de la evaluación del impacto.
A la luz de los resultados de la aplicación del modelo, parece claro que invertir en políticas activas de empleo es una medida eficaz, al conseguir mejorar sustancialmente la situación laboral de las personas. En el peor de los casos, aunque no consiguieran crear empleo directa e inmediatamente, su efecto genera cohesión social, participación y reduce las desigualdades sociales. Además, lejos de suponer un elevado gasto social, constituyen una medida social y económicamente rentable.
Parece más interesante invertir en políticas de formación, tanto por su eficacia, como por su eficiencia y rentabilidad. Las personas más vulnerables, las de más baja cualificación, precisan una formación de calidad y prolongada. Sin embargo, nos encontramos ante un escenario cuya tendencia se dirige a reducir la duración de los cursos y a destinar recursos a programas de orientación laboral. Un buen ejemplo de ello es la política de las agencias de colocación, durante los últimos años.
De todas las intervenciones analizadas, la que obtiene unos resultados más satisfactorios, en cuanto a la mejora de la situación son las empresas de inserción. Y lo hacen con una mayor rentabilidad diferencial. Sin embargo, a pesar de que en España existe esta figura desde la última década del siglo XX, hoy, aún no son demasiadas las empresas de inserción consolidadas, siendo un sector cuyo desarrollo sigue en fase muy incipiente. No existe una política clara de apoyo a estas entidades. Estos dispositivos no fueron reconocidos ni regulados hasta el año 2008. La normativa no se ha desarrollado y el Estado no destina fondos específicos para su promoción, dejando la responsabilidad política y económica a las Comunidades Autónomas, dando lugar a grandes diferencias territoriales. Parece, por tanto, que el modelo de intervención consistente en formación en el puesto de trabajo, aprender trabajando, durante un largo periodo, desarrollando durante el mismo un itinerario completo de inserción, ofreciendo acompañamiento psicosocial individualizado, es el más aconsejable, al menos, para personas con unos niveles de empleabilidad no demasiado bajos.
La evaluación realizada de la Fundación Lesmes concluye que sus intervenciones obtienen unos resultados superiores, por término medio, que otras políticas analizadas. Además, lo hace con un mejor balance económico, resultando, por tanto, más eficaz y más eficiente. Para tratar de explicar esta conclusión, nos basaremos en los resultados del componente relacional y cualitativo.
Una de las razones que se identifican es la gran cantidad de programas desarrollados por la organización social analizada y la complementariedad y coordinación directa entre ellos, fruto, entre otras causas, del entramado relacional de la entidad, formado y consolidado desde su origen. Muchos de los beneficiarios de los proyectos de inserción sociolaboral han pasado por otros programas de inserción social de la Fundación. Un ejemplo de esta circunstancia lo identificamos en las personas sin hogar, con las que, como hemos visto en la evaluación del impacto, se obtienen unos resultados significativamente superiores. El desarrollo conjunto de todas estas intervenciones permite una estructura administrativa y técnica común y optimiza su gestión, posibilitando una mayor eficiencia. A ello contribuye de manera importante la diversidad de las fuentes de financiación y el alto porcentaje de financiación obtenida por el desarrollo de la actividad económica, fundamentalmente a través de las empresas de inserción.
En este sentido, destacamos la circunstancia de que la entidad cuenta con este tipo de estructuras. Esta es otra de las razones de su mayor eficacia. También de su eficiencia. Estos dispositivos, las empresas de inserción, contribuyen a mejorar los resultados de otros programas de intervención psicosocial y, a su vez, se ven fortalecidos a encontrase dentro de un entramado de programas coordinados.
Otra de las causas de los resultados hallados es la arraigada implantación territorial de la entidad, con un marcado carácter local. La Fundación Lesmes es una entidad cuya especialización es el territorio. En el modelo del tercer sector español, o mejor dicho la ausencia de un marcado modelo, como se ha explicado más arriba, ha tenido como consecuencia el desarrollo de organizaciones todoterreno, que van estableciendo relaciones y alianzas locales y que se desarrollan buscando respuestas a problemas sociales muy concretos, algo que resulta más complicado para otras organizaciones más grandes, con estructuras demasiado complejas, en las que las relaciones se pueden deslocalizar, trasladando, ampliando o condicionando el microsistema.
Además, encontramos otra explicación para los mejores resultados encontrados en la composición del equipo humano, de carácter interdisciplinar, cuya implicación, como hemos visto anteriormente es muy alta. Empieza desde el mismo momento de la constitución de la entidad, siendo sus fundadores y continua durante más de 20 años, consolidando un gran talento acumulado. Dicho equipo ha adoptado un funcionamiento democrático, propio de la economía social y del tercer sector, que ha posibilitado un ontosistema óptimo.
Atendiendo al microsistema, encontramos otra explicación para la mayor eficacia y eficiencia halladas: las relaciones establecidas y consolidadas de la entidad con las administraciones, muy especialmente con el Ayuntamiento de Burgos, cuyo apoyo ha resultado determinante para su desarrollo y ha sido la base sobre la que se ha construido la Fundación. Esta relación ha favorecido la formación del entramado relacional que ha alcanzado la organización analizada. Como hemos visto, su origen lo encontramos en un programa europeo conjunto (Horizon II), con el que, además, se realizó la inversión inicial, lo que supuso la dotación de una infraestructura que ha ido mejorando de forma continua. Estos recursos materiales también contribuyen a mejorar los resultados de la intervención.
Otro de los motivos por los que se detectan estos resultados diferenciales es la estabilidad de las intervenciones en el tiempo. La complejidad de este tipo de intervención precisa un dilatado aprendizaje para cualquier entidad. La posibilidad de planificar a largo plazo es imprescindible para la obtención de resultados y para su mejora continua. Sin embargo, se observa una clara tendencia a las subvenciones puntuales, por un año o por menos tiempo, para acciones concretas, por la vía de la concurrencia competitiva. Todo ello dificulta el aprendizaje e imposibilita la planificación a largo plazo. Posiblemente, esta tendencia sea consecuencia de la relación de subordinación entre el estado y el tercer sector.
Esta reflexión nos lleva a identificar otro de los motivos por los que la Fundación obtienen mejores resultados: se trata de una entidad del tercer sector, como se explica en el apartado en el que se analiza el exosistema. Desde el punto de vista relacional, esta circunstancia resulta determinante y, evidentemente, se ve reflejada en su impacto social y económico, porque además de tratarse de servicios sociales y de empleo, hablamos de bienes y servicios relacionales, algo que caracteriza, como hemos visto a las organizaciones sociales. La carencia de ánimo de lucro convierte las relaciones de competencia en colaboración y de mayor afinidad. Se produce claramente un trato más cercano y humano. Cabe, por tanto, plantearse la conclusión de que estos resultados superiores pueden ser generalizados a toda intervención realizada desde el tercer sector.
Todo este proceso de evaluación nos conduce, finalmente, a una conclusión: es necesario y resulta de gran interés general, tanto desde el punto de vista social, como económico, apostar, desde el estado, por las políticas activas de empleo. Y para ello, el mejor aliado es el tercer sector. Así, es preciso establecer otro tipo de relación estado – tercer sector de acción social, que, en lugar de estar basada en la subordinación, parta de la colaboración. Tal cambio sólo es posible desarrollando una nueva regulación y el establecimiento de directrices políticas que avancen en este sentido.
Con el diseño y desarrollo de este modelo de evaluación, que consta de dos componentes, relacional y del impacto; una vez aplicado y comprobada su factibilidad y su utilidad práctica, se ha pretendido contribuir, modestamente, a la mejora de la práctica evaluativa de la intervención social.