Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Conclusiones impacto

CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO.

La tabla 51 recoge un resumen de las conclusiones de la evaluación del impacto social y económico.

Tabla 51.- Conclusiones de la evaluación del impacto.
Conclusiones evaluación impacto
Fuente: Elaboración propia.

Las políticas activas de empleo son eficaces. Los resultados de nuestra evaluación del impacto nos inclinan hacia la afirmación de que existe una relación causal entre la participación en diferentes programas de inserción sociolaboral y la mejora sustancial de la situación laboral. Se ha confirmado empíricamente que existe una covariación entre las variables independiente y dependiente, se pone de manifiesto la dirección del nexo causal y se han aislado en buena medida las variables extrañas, tal y como apuntaba Corbetta. El diseño de la investigación ha permitido controlar otras variables que podrían llevarnos a confundir las causas.

Podemos hablar de efectos netos, al haber controlado en buena medida el peso muerto (resultado obtenido sin necesidad de intervención), la atribución (efecto producido por otras contribuciones) y el decremento (disminución del efecto por el paso del tiempo).
Todo ello nos indica que la validez interna alcanzada es considerable, pudiendo establecer la pretendida relación causa – efecto. No obstante, la validez interna hubiera mejorado con:

  • Una distribución más equitativa de participantes entre los diferentes programas evaluados (homogeneidad de la variable independiente).
  • Una muestra aleatoria (sería preciso cambiar el planteamiento, porque este estudio exige que la muestra sea principalmente de la organización social analizada).

Tampoco se identifican grandes amenazas a la validez externa. Las características del diseño aplicado aportan resultados que pueden ser generalizados sin demasiado riesgo, por tratarse de situaciones naturales, no generadas artificialmente. No obstante, dicha validez mejoraría sensiblemente si el estudio se replicara en otros lugares (se ha llevado a cabo en Burgos exclusivamente), en diferentes periodos (aunque el periodo evaluado abarca 14 años) y bajo distintas circunstancias socioeconómicas.

Otra de las consideraciones acerca de la evaluación realizada es el hallazgo de que los programas y en especial las empresas de inserción sociolaboral de la Fundación Lesmes ofrecen mejores resultados, más eficaces, que otras políticas activas de empleo. Los tamaños de las muestras y el proceso estadístico de tratamiento de los datos ofrecen resultados estadísticamente robustos. Sin embargo, dichos resultados serían aún más consistentes con las siguientes mejoras:

  • Un grupo de control más numeroso.
  • Una mayor fiabilidad de las mediciones de la variable dependiente para el grupo de control.
  • Una muestra equivalente entre grupos (experimental y control) para todas las variables complementarias, concretamente en las variables sexo y perfil (se ha conseguido en edad y nivel de estudios).

En este sentido, como se ha señalado en el análisis de los datos, se han hallado diferencias entre los efectos en hombres y mujeres, encontrando una mayor eficacia para los hombres. Como ya se ha indicado anteriormente, este hecho puede contaminar el resultado de la comparación Fundación Lesmes – otros programas, pero no invalida la conclusión final, puesto que la proporción de hombres es superior en el grupo de control. Aunque resulta secundario para este trabajo, podemos preguntarnos por qué encontramos estas diferencias. Resulta arriesgado tratar de buscar una explicación que puede verse

influenciada por muy diversos factores, tales como las especialidades formativas, las dificultades que encuentran las mujeres en un mercado laboral aún discriminativo… En cualquier caso, constatamos que las políticas de empleo deberían adaptarse y tratar de corregir estos resultados diferenciales.

Las empresas de inserción resultan más eficaces que el resto de intervenciones. Estos dispositivos consiguen mejorar la situación laboral de las personas en mayor medida que el resto de políticas activas de empleo. Al menos las que son promovidas por la organización social evaluada, puesto que la totalidad de la muestra pertenece a ellas. Sería aconsejable ampliar y diversificar el estudio para otras estructuras similares, en Burgos y en otros lugares.

Los programas de formación y los programas que ofrecen prácticas y formación en el puesto de trabajo obtienen mejores resultados de inserción que los que se limitan a acciones de orientación e intermediación laboral. Los resultados del estudio son concluyentes, tanto para los de la Fundación Lesmes, como para el resto de iniciativas analizadas. Además, se constata que los que incluyen prácticas en empresas o formación en el puesto de trabajo mejoran en mayor medida la situación laboral de los participantes.

Las políticas activas de empleo son rentables. Aun teniendo siempre presente la dificultad a la que nos enfrentamos al no poder valorar el desplazamiento, expuesta en el apartado de metodología de este espacio-, podemos constatar que dichas intervenciones generan un impacto económico y un retorno superior a la inversión necesaria. Los cálculos realizados arrojan unas conclusiones consistentes, aunque mejorarían si consiguiéramos medir:

  • La ganancia en los impuestos directos de los participantes derivada del incremento del consumo, como consecuencia de una mejora de la situación económica.
  • Una mayor fiabilidad en la medición de la ganancia por el incremento de los impuestos directos individuales o familiares correspondientes.
  • La posible ganancia por el incremento de los impuestos empresariales, en su caso.

Podemos concluir que el impacto económico medido no se aleja de la realidad, aunque la conclusión más importante es la constatación de que el retorno se produce efectivamente y que la inversión realizada se amortiza, obteniendo un beneficio adicional. Es posible que el criterio conservador adoptado en las mediciones provoque una subestimación del resultado. Por otro lado, no se han considerado algunos aspectos:

  • Gastos administrativos y de gestión que conllevan, tanto las políticas pasivas de empleo, como las activas.
  • Empleo generado para formadores, orientadores, educadores, profesores, personal de gestión, así como en las plantillas no en inserción de las EEII.
  • El coste y los efectos de los diferentes incentivos a la contratación, en su caso.

Todo ello asumiendo, como se ha reiterado en este trabajo, que la producción y la prestación de bienes y servicios de carácter relacional, propios del tercer sector, tales como la mejora de la red social, la evitación de la soledad o el incremento de la autoestima, por ejemplo, no pueden, al menos actualmente, ser valorados económicamente.

Las intervenciones de carácter sociolaboral de la Fundación Lesmes son más eficientes que otras intervenciones similares. La rentabilidad media es superior. Los resultados de este estudio indican que los programas y empresas de la entidad evaluada son rentables, porque proporcionan un beneficio social en términos absolutos y que lo hacen en mayor medida que otros programas en términos relativos. El retorno económico por euro invertido es superior que el obtenido de otras intervenciones.

Las empresas de inserción, además de ser las más eficaces, son las intervenciones más eficientes, puesto que el impacto económico diferencial es superior al del resto de programas. También se constata que la eficiencia de los programas de la entidad que incluyen formación es superior a los que no lo hacen, destacando, tanto en eficacia como en eficiencia, el Servicio Municipal de Empleo.